La Mujer Argentina
Enviado por julietajaliff • 16 de Octubre de 2012 • 10.513 Palabras (43 Páginas) • 394 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el siglo XX se presenta una realidad que es el fenómeno de la incorporación de la mujer al mercado laboral. Esto produjo un gran impacto en la institución familiar que es la base de la sociedad.
En los foros políticos y sociales se trata continuamente de conseguir un equilibrio que haga compatible la atención de la familia y la dedicación del trabajo fuera del hogar.
La unidad familiar estaba compuesta por el padre, que realizaba el trabajo remunerado fuera del hogar; la madre, que se dedicaba al cuidado del hogar y de los hijos; o sea que cada uno estaba dedicado a una función específica que no producía conflictos.
La evolución social ha hecho una reestructuración de los roles de la familia tradicional, lo que supone asumir comportamientos distintos dentro de sus componentes. Por lo tanto hay que repartir responsabilidades familiares entre los cónyuges.
Al mismo tiempo se está produciendo un aumento en el número de familias y a la vez reducción de su tamaño debido a:
- Incremento de vida.
- Mayor cantidad de divorcios.
- Ambos cónyuges trabajando.
- Mayor cantidad de uniones extramaritales.
Estos hechos afectan de forma directa a la familia, debido a la creciente participación de la mujer en el mercado laboral.
El tiempo, las necesidades económicas y las ayudas institucionales juegan un papel importante en este conflicto.
Son tres los agentes que deben movilizarse:
- El gobierno creando un marco adecuado que facilite el equilibrio.
- La empresa adaptándose a la realidad social y adecuando las políticas de recursos humanos.
- El rol del hombre en la familia, que debe abrirse a un cambio real que le permita asumir responsabilidades familiares.
Desde la llegada de los conquistadores, no sólo trataron de cristianizar a los infieles sino, mantener normas e instituciones que regían en el reino. Era necesario extender los principios de la familia vigentes en la península y garantizar, en los nuevos lugares, las normativas que imponían la monogamia bajo potestad patriarcal. La base de la educación fue religiosa, la mujer callaba por costumbre de sumisión, o sea que la mujer “calla y sirve”, se auto-margina y acepta los roles impuestos por otros.
Las damas de sociedad son instruidas en la búsqueda de un “marido”, desconocen los quehaceres domésticos y no hacen más que leer libros de aventuras.
La educación es el eje del cambio social, generadora de la emancipación femenina.
Si bien había trabajadoras en los campos, en las villas mineras y en las ciudades minera, la mayoría de las mujeres que trabajaban eran esclavas ocupadas en tareas de limpieza, arreglo, lavado de ropa y cocina. La tarea de nodriza fue una costumbre que perduró a principios del siglo XX. La fabricación y venta de alimentos fue una manifestación de la necesidad de ganarse la vida para mantener la familia.
Otra función que ya tenía un perfil femenino era el de la enseñanza, las conocidas como “amigas” se dedicaban a enseñar a niños de ambos sexos en forma rudimentaria.
Las mujeres podían contratar y tener negocios, hubo diversos tipos de mujeres emprendedoras; desde pulperas hasta negociantes de cueros, dueñas de tiendas pequeñas y de importantes negocios.
Siendo ministro Rivadavia, se fundó en Buenos Aires la Sociedad de Beneficencia, integrada por mujeres que llegaron a realizar una ponderable obra social, comenzando a darse cuenta del gran valor de la acción colectiva para las obras de bien.
El siglo XIX irrumpió con transformaciones que tendrían largas consecuencias para lo que sería la Nación Argentina, comenzando por la Revolución que terminó con el régimen colonial. Las relaciones intergenéricas trajeron cambios importantes, pero estuvieron muy lejos de significar mayores derechos por las mujeres.
Nace una nueva clase social: la burguesía, sus inclinaciones significaron nuevas formas de vinculación entre hombres y mujeres. Aunque los varones conquistaron mucho más autonomía, los tratos se hicieron más recatados y subalternos por parte de las mujeres. Las conductas altisonantes fueron aún más sancionadas. Las obligaciones de la maternidad se hicieron más expresivas, más reconocidas y también más estrictas.
La familia constituyo el pilar fundamental sobre el que reposaba el sistema social y político. Hubo lugares absolutamente prohibidos para as mujeres decentes: los cafés y las pulperías. La costumbre de andar en compañía por las calles fue tan duradera que sólo se extinguió más de un siglo después, muy entrado el siglo XX. El código moral imponía que las mujeres fueran acompañadas por otras mujeres, por criados o por varones miembros de la familia. La prostitución significó siempre una alternativa para hacerse de ingresos, y muchas veces resultó la única posibilidad de mantener a sus hijos que no reconocían los cuidados de ningún padre.
Durante el siglo XIX los países occidentales tuvieron cambios de gran envergadura, especialmente en la segunda mitad, época que se conoce con el nombre de “Modernidad”. El desarrollo producido por la Segunda Revolución Industrial, el desarrollo científico, el triunfo de la burguesía, el surgimiento del proletariado industrial, el régimen político moderno (cuya principal preocupación fue regular el orden político), educación de las mujeres en los segmentos más empinados de la sociedad, constituyó uno de los pilares principales para llegar a la equidad social, a un mayor equilibrio entre las clases y también entre los sexos.
En 1852 se puso de manifiesto la codificación que reemplazaría la normativa colonial. Hubo una serie de iniciativas en materia de derecho público, fue el llamado Derecho Civil.
Dalmacio Vélez Sarsfield fue el encargado de llevar adelante la reforma legal y la propuesta del Código Civil, en 1869.
En el siglo XIX, gracias a ciertas mejoras en la educación femenina en los sectores pudientes, se dio el fenómeno de que un mayor número de mujeres se dedicara a escribir y hasta, en algunos casos, obtener ingresos por esa función.
La Universidad de Buenos Aires fue la primera en abrirse a las mujeres en la Argentina de la década de 1880.
El nuevo siglo se abrió con la Modernización. La Argentina era un país rico por la producción agrícola y ganadera pero distaba mucho de la perfección republicana. El régimen constituía un sistema con privilegios para los allegados al poder y marginalización de las nuevas fuerzas sociales.
Debido a las oportunidades laborales hubo una ola de inmigrantes de países europeos que alteró la fisionomía del país y tuvo enorme responsabilidad en los cambios sociales
...