La Nueva Escuela
Enviado por William • 7 de Septiembre de 2013 • 1.526 Palabras (7 Páginas) • 807 Visitas
LA NUEVA ESCUELA
José Guillermo Bustamante Reyes
Materia: Teorías De Aprendizaje
Lic. Mónica Malváez Álvarez
Enseñanza De Lenguas
Universidad Autonoma De Tlaxcala
La primera contribución por orden cronológico si no en importancia fue la constituida por las llamadas escuelas nuevas, es decir, instituciones escolares de vanguardia fundadas y dirigidas por profesionales innovadores. Sin embargo, se considera como precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente nueva en más de un sentido, al ruso León Tolstoi (1828-1910), uno de los más grandes novelistas del siglo XIX. En 1859 Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana una escuela para los hijos de sus campesinos basada en el principio que dice así: “mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método”. En realidad, este “anarquismo pedagógico” de Tolstoi, como se le llamó despectivamente, más que en la confianza en la expansión libre de las potencialidades del alma infantil, se basaba en la desconfianza más absoluta hacia la “pedantería autoritaria” de los adultos: “dejen que los niños decidan por sí solos lo que les conviene. Lo saben no menos bien que vosotros”.
Uno de los pioneros de la nueva escuela es Adolphe Ferrére (1879-1960), Ferriére consideraba que el impulso vital espiritual es la raíz de la vida, fuente de toda actividad, y que el deber de la educación seria conservar y aumentar ese impulso de vida. Para él, el ideal de la escuela activa es la actividad espontánea, personal, y productiva.
La educación nueva seria integral (intelectual, moral y física); activa; practica manuales obligatorios, individualizada); autónoma régimen de internado y coeducación.
John Dewey (1859-1952), fue el primero en formular el nuevo ideal pedagógico, para él, la experiencia concreta de la vida se presentaba a los problemas que la educación podría ayudar a resolver.
Según el, hay una escala de cinco etapas del acto de pensar delante de algún problema, en consecuencia el problema nos haría pensar.
Son los siguientes:
1) Una necesidad sentida;
2) El análisis de la dificultad;
3) Las alternativas de solución del problema.
4) La experimentación de varias soluciones hasta que el examen mental apruebe cada una de ellas;
5) La acción como la prueba final para la solución propuesta, que debe ser verificada de manera científica.
De acuerdo con tal visión, la educación era esencialmente proceso y no producto; un proceso de reconstrucción y reconstitución de la experiencia; un proceso de mejoría permanente de la eficiencia individual. El objetivo de la educación se encontraría en el propio proceso. Su fin estaría en sí misma. No tendría un fin ulterior a ser alcanzado. La educación se confundiría con el propio proceso de vivir.
Las primeras escuelas nuevas aparecieron en: Inglaterra: The new school, creada por C. Reddie en 1889 en una finca en el campo de Abbotsholme, inaugura la serie de instituciones que surgen por aquella época con la misma intención de renovar la enseñanza y acercar la escuela a la vida y a la naturaleza. Sus ideas principales se centraban en un concepto de la escuela como fuente de experiencia, actividad y estimulación para el aprendizaje, el contacto con la naturaleza y la vinculación de la teoría con la práctica. Alemania: la primera escuela en esta línea -Landerzihungshein- fue creada por H. Lietz en 1898, después de visitar Abbotsholme. Uno e sus colaboradores, G. Wineken, fundo las "Comunidades escolares libres", a través de cuales pretendía una transformación social. -Francia. -Bélgica. -Suiza. -Italia a partir de 1880.
a Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. Algunos autores distinguen en este movimiento una subcorriente o corriente ya posterior y de carácter más liberal aún a la que denominan Escuela Moderna. Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño. No caben en la Escuela activa la estrechez de miras, ideales y objetivos. Todo aquí debe estar siempre abierto y eliminar la tendencia hacia la estandarización convencional. La escuela activa no es una entidad que limita sino que, por el contrario, ofrece a los espíritus creadores la oportunidad de aumentar el potencial creativo y de desarrollar un amplio espíritu de iniciativa. La dinámica de la escuela está siempre en expansión, y sus lineamientos generales obedecen a pautas muchas veces señaladas por los intereses de los niños cuyas inquietudes, adecuadamente
...