La Policía En Los últimos 30 años Del Siglo XIX
Enviado por mantecal • 17 de Agosto de 2013 • 6.016 Palabras (25 Páginas) • 2.444 Visitas
INDICE:
Introducción…………………………………………………………………
Contenido
La policía en los últimos 30 años del siglo XIX…………………………
La descentralización de la policía……………………………………
Policía del distrito federal, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco y Joaquín Crespo………………………………………………………..
Fin Del Caudillismo…………………………………………………….
La Centralización De Estado………………………………………….…..
Seguridad Ciudadana……………………………………………..…
Características de la represión policial producto de un gobierno dictatorial…………………………………………………………………….
La policía represiva en los años de transición demócrata del gobierno de Eleazar López contreras y juan Vicente Gómez…………………
Conclusión………………………………………………………………….
INTRODUCCION:
La descentralización policial de manera general ésta se entiende como la transferencia de competencias y responsabilidades del gobierno central a autoridades descentralizadas del estado (subordinadas o independientes) o al sector privado para el cumplimiento de tareas públicas.
Juan Vicente Gómez continuó y terminó el proceso de liquidación de los caudillos iniciado en los días de Guzmán Blanco, y que Castro había conducido de manera exitosa con medidas eficaces en lo que respecta a modernización del ejército y dotación de equipo. Para ello Gómez se apoyó en un sólido poderío militar en comparación con las fuerzas de que podían disponer los caudillos. Completó la modernización del ejército emprendido por Castro. Desde 1911 fue reorganizada la escuela militar de Caracas, para la formación de militares de carrera que sustituyeron poco a poco a los viejos jefes improvisados de las revoluciones. Se trajeron instructores militares extranjeros y se mantuvo y mejoró la dotación conveniente de armamento moderno. En 1920 se creó la escuela de aviación militar de Maracay, se adquirieron aviones y se trajeron instructores franceses y alemanes para la misma. En 1926 se promulgó una ley de servicio militar obligatorio. Se introdujeron los primeros automóviles y se inició la llamada "'política de carreteras" del régimen mediante la construcción, de caminos de seis a siete metros de ancho, algunos de los cuales fueron luego pavimentados con macadam y posteriormente con asfalto. Las primeras de estas vías, fueron la carretera Caracas-La Guaira; la carretera trasandina de Caracas a la frontera con Colombia; y la carretera de Caracas a Soledad, en la costa del Orinoco; de Caracas a Maracay; de Maracay a Ocumare de la Costa, etc. Estas carreteras teñían por finalidad facilitar la movilización del ejército en el interior; pero contribuyeron poderosamente a la integración nacional y a liquidar el aislamiento de las regiones del país, cuya supervivencia había contribuido tanto al feudalismo político y a la proliferación de caudillos regionales.
LA POLICÍA EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS DEL SIGLO XIX:
En Venezuela las policías de Caracas y la de Anzoátegui, nacen prácticamente en 1832 aunque en Caracas el Tribunal de Policía data de 1811 y en este mismo orden, la del estado Sucre en 1835, la del Zulia (Provincia de Maracaibo) y Carabobo en 1837, Guayana en 1854, Lara en 1898, Trujillo en 1843 y la de Falcón en 1852, todas ellas nacen con cierta independencia del ejecutivo, tal y como se evidencia en sus propios reglamentos internos.
Años más tarde, en 1936 el presidente Eleazar López Contreras, crea el Servicio de Seguridad Nacional de donde dependían las oficinas de Identificación, Investigación y la Guardia Nacional, separando claramente la función de investigación criminal de las policías, las cuales pasaron a ser meramente preventivas. Luego del derrocamiento de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez en 1958 nace el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, subrayando más la idea de esta separación que es válida hasta nuestros días.
Un agrupamiento de policías ocurrió en 1969, cuando se creó la Policía Metropolitana, fusionando la Policía del estado Miranda con los departamentos (en aquel entonces) Vargas y Libertador, aunque en estricto sentido no fue esto una tendencia centralista a nivel nacional.
A finales del año 1989 con la elección directa de alcaldes y gobernadores, se profundiza el proceso de descentralización y ante la necesidad de incrementar la seguridad local desde el año 1991 hasta el 2005, nacieron 34 policías nuevas, entre estados y municipios.
En 1999 al aprobarse la nueva Constitución, en el artículo 332 se crea la Policía Nacional sin eliminar las Estatales y Municipales apuntando al centralismo, pero dejando una forma de descentralización policial.
Hoy por hoy en el mundo la tendencia es ir hacia los sistemas descentralizados de policía, tal y como ocurrió por ejemplo en España donde se conoció en 1476 la primera experiencia policial de Europa y del mundo, con la Policía de Castilla llamada “Santa Hermandad” que siempre ha tenido gran influencia en nuestra organización policial no solo en la época de la colonia, sino que nuestra Guardia Nacional nació muy parecida a su Guardia Civil. Desde 1978 luego de la muerte de Franco, pasó al modelo de policía descentralizado con policías locales llamadas municipales dependiendo de los Ayuntamientos o bien de las comunidades autónomas y así casi todo el mundo camina hacia esa exitosa tendencia, ya que ha dado mejores resultados, en cuanto a eficacia y al trabajo conjunto con la comunidad.
La descentralización de la policía; la policía del Distrito Federal durante el Gobierno de Antonio Guzmán Blanco; la aparición de Hipólito Acosta como figura importante de la policía del Distrito Federal y los Pinitos imperialistas: la expansión norteamericana de finales del siglo XIX y su fortalecimiento como potencia mundial que la llevará a definir, en el siglo XX, las políticas policiales (su desarrollo y práctica) en toda América Latina.
Guzmán Blanco fue liquidando o sometiendo a sus enemigos mediante el ejercicio de una férrea dictadura. Siempre ejerció el gobierno investido de facultades extraordinarias. Durante su gobierno no se respetaron los derechos humanos ni las libertades fundamentales. Fue un período de presos y desterrados políticos; de allanamientos, confiscaciones, contribuciones forzosas,
...