La Quimica Y Su Historia
Enviado por alejandra222 • 16 de Marzo de 2012 • 1.067 Palabras (5 Páginas) • 530 Visitas
Hasta hace menos de 300 años, la ciencia no se basaba en la observación, pero gracias a las opiniones de Aristóteles y otros filósofos “científicos”, se conocía que los seres humanos estaban formados por pequeñas partes que componían un todo. Estas partes eran desconocidas, tanto por la falta de avances técnicos como por las reticencias filosóficas de la época.
En el siglo XVII aparece la Citología e Histología como ciencia debido a:
No es hasta el siglo XVII cuando aparecen la Histología y la Citología como ciencias, en su moderna acepción. Existen varias razones para este movimiento:
Gracias a Bacon, Descartes, etc, lo que hasta entonces era una ciencia especulativa pasó a basarse en la experiencia y la observación.
Avances tecnológicos: Es en esta época cuando se comenzaron a usar las lentes para aumentar el tamaño de las cosas. El holandés Anton Van Leewuenhoek consiguió, por primera vez, aumentos de hasta 250. Esto le llevó a ser el precursos de los conocimientos citológicos, al ser el primero en realizar observaciones microscópicas racionales. Realizó observaciones de todo tipo (glóbulos rojos, espermatozoides, etc), pero no llegaba a comprender cuáles eran los componentes básicos de la materia viva.
Robert Hooke: Este científico inglés fue miembro de la selecta Royal Society, la primera asociación científica conocida, y se encargó de presentar al holandés Leewuenhoek a sus compañeros de asociación. La Royal Society aceptó con entusiasmo al nuevo miembro y sus grandes avances e investigaciones, lo que permitió que Leewuenhoek mejorara su microscopio y realizara más y más observaciones. Leewuenhoek fue el primero en utilizar el término “célula” para describir lo que veía. Como curiosidad, diremos que eligió ese término porque observó la pared de una célula de corcho, y al parecerse a las celdillas de un panal, le puso ese nombre.
Pasados estos avances, el siglo XVIII es bastante gris en cuanto a avances en el marco científicos, pero esto cambia radicalmente a principios del siglo XIX, momento de expansión de la ciencia. Gracias a un marco filosófico adecuado (el positivismo de Conte era la corriente de la época) y a los enormes avances técnicos que la revolución industrial supusieron para la mejora de los microscopios.
Tomando la base de los experimentos de Hooke y Leewuenhoek, los alemanes Matias Schleiden y Theodor Schwann observaron, en vegetales y animales respectivamente, que existía un patrón común, independiente e igual que daba ligar a las estructuras que observaban (la célula). Es entonces cuando se postula la teoría cecular, que determina que:
Las células constituyen las unidades estructurales y funcionales básicas que componen los seres vivos.
Esta afirmación unificaba todo el saber acerca de las células hasta ese momento.
Por la misma época, el médico Xavier M. Bichat introduce el término de tejido, sin utilizar el microscopio. En sus experimentos, seleccionaba una parte de un ser vivo e, hirviéndolo, la reducía la mínimo. A esa mínima expresión la llamó tejido, y paso a definirla como parte esencial que constituye el órgano y que posee propiedades homogéneas.
Más adelante, Rudolph Virchow tomó el concepto de tejido formulado por Bichat y lo unió a la teoría celular.
...