ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Transicion Democratica


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  1.039 Palabras (5 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 5

La transición democrática en México

La transición democrática, es pues, ese intervalo de tiempo entre un régimen no democrático y uno democrático. Durante la transición los actores políticos y sociales definen las nuevas reglas democráticas del juego político. Es una etapa de incertidumbre e inestabilidad, por lo que conviene no prolongarla en demasía.

Un régimen será democrático, si y sólo si, reúne al menos estas tres condiciones: distintos partidos en igualdad de oportunidades luchando por el poder político; la lucha por el poder debe realizarse mediante elecciones, las que deben ser libres, transparentes y equitativas; y, finalmente que se garanticen los derechos humanos mediante la vigencia efectiva de un estado de derecho con división y equilibrio entre los poderes.

En términos generales podemos afirmar que hay tres formas o modelos de transición: la reforma, la ruptura y la retirada. La transición por reforma se inicia desde el poder no democrático por un grupo reformista, y requiere para su éxito de la desarticulación de los sectores duros del régimen no democrático que se opone a la transición. La transición por ruptura es iniciada desde la oposición y exige para su triunfo, de un enorme poder de los grupos opositores democráticos sobre los sectores del régimen no democrático. Finalmente, la tercera vía, la transición por retirada, se caracteriza por la igualdad de fuerzas entre el régimen no democrático y la oposición; al final y una vez que predomina alguna de las fuerzas, la transición por retirada adquiere la forma de reforma o de ruptura.

Las anteriores categorías políticas creo que pueden ser aplicables al caso mexicano por la siguiente razón: nuestro régimen, que se inició en 1929, aún hoy en día presenta características no democráticas, pues la equidad en la competencia sigue sin ser una realidad, y el estado de derecho presenta tales deficiencias que no existe garantía efectiva de protección de los derechos humanos ni de divisiones de poderes. Por otra parte la igualdad de oportunidades entre las fuerzas políticas sigue siendo un objetivo muy distante.

Sin embargo, es evidente que el régimen iniciado en 1929 no se parece en lo absoluto al régimen político en 1996. La historia de nuestro régimen puede ser dividida en cuatro etapas: una etapa de formación que comprendería de 1929 a 1935, en donde el presidencialismo aún no era una realidad y el corporativismo no había surgido; una etapa de consolidación o esplendor que abarca del año de '35 a los años '60, en donde el régimen presenta ya sus características presidencialistas, cooperativistas, de inclusividad y de cohesión; una etapa de apertura dirigida de los años '60 al año '88, en la cual se decide una liberalización controlada desde arriba; y, finalmente una etapa de apertura negociada en donde el régimen se ve obligado a pactar la apertura con otras fuerzas políticas. Por lo tanto nuestro régimen puede ser calificado hoy en día como semidemocrático o semiautoritario, pues presenta rasgos evidentes de un régimen democrático pero también otros que corresponden a un régimen autoritario.

¿Cuál podría ser la vía de transición en México? En otro trabajo he señalado siete senderos para la transición mexicana y son: el de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com