ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Transicion Permanente


Enviado por   •  26 de Junio de 2012  •  6.212 Palabras (25 Páginas)  •  478 Visitas

Página 1 de 25

La transición permanente:

Hablamos de una transición que se expande en un tiempo mediano y largo.

La política le prometió a la sociedad argentina que “con la democracia se come, se cura y se educa”. En 1983, al iniciarse la transición a la democracia, sobre el vacío de poder dejado por las FFAA, la promesa resultó creíble. En otras tantas oportunidades, la sociedad fue testigo y actor de las falencias de la política para cumplir sus promesas.

La tarea requiere más que la elección periódica de los gobernantes.

La política argentina carece de acuerdos explícitos. Tiene, sin embargo, una dinámica propia y compartida por todos los protagonistas. Es un sistema político que tiene una identidad propia.

Carencias: - Falta de acuerdos sobre “políticas de Estado” para el largo plazo.

- Falta de respeto normativo en el funcionamiento cotidiano.

Situaciones críticas además de estas falencias, cuya responsabilidad puede atribuirse, entre otros, a la dirigencia política. Son los sectores políticos argentinos responsables de generar climas sociales de emergencia constante y de provocar situaciones dramáticas.

La inestabilidad política entre 1930 y 1976 tuvo otras características: la política descansó en la existencia de las Fuerzas Armadas.

La alternancia de gobiernos democráticos a partir de 1983 es una situación novedosa en la historia argentina.

Lo permanente de las transiciones políticas en la Argentina

Sin golpes militares que corten abruptamente el proceso republicano, la política argentina democrática contemporánea transcurre en un estado de permanente transitoriedad.

Uno de los problemas es el de la dirección de ese proceso. Transición permanente indica un rumbo errático, pero que se ha establecido como normalidad institucional.

Esta transitoriedad permanente de la política argentina pondría ser una cuestión o problema en términos de una definición de “normalidad” propio del desarrollo de Europa.

Es necesario diferenciar dos tipos de transición política:

Transición propiamente dicha: pasaje de un régimen autoritario a uno de tipo democrático.

Alternancia política: sucesivos cambios de gobierno, de una administración de un signo político a otra dominada por la oposición.

Los sectores políticos han descubierto en ello ciertas ventajas que facilitan aspiraciones hegemónicas y facilidades para la gestión.

La perduración democrática requería, no solo de la adecuación de las FFAA sino que también era necesaria una revisión de las prácticas políticas para que su dirigencia se apegara a la defensa del sistema y la lucha política no concluyera en intentar eliminar al opositor y en trabar toda la posibilidad de juego democrático.

Uno de los problemas centrales parece ser la ausencia de acuerdos, pactos a largo plazo, para fijar las reglas a respetar entre los actores políticos y sociales además de la Constitución y las leyes; debieran considerar el desarrollo económico, la inserción geopolítica y las relaciones internacionales, la consideración y alineamiento de los diversos actores sociales.

Oportunidades para alcanzar dichos acuerdos no han faltado.

El largo plazo para el país queda relegado a la posibilidad o imposibilidad de la prolongación del periodo presidencial. Viviendo emergencias creadas por ellos mismos, todos quieren ser fundadores de una república de cien años.

El fenómeno político de la Argentina contemporánea se ha centrado en el mecanismo de las alternancias entre gobiernos democráticos. Cada nuevo gobierno, frente a un cambio de sistema, debía reformular el funcionamiento de todo el aparato estatal que incluía la administración pública, las FFAA, las fuerzas de seguridad, los poderes Judicial y el Legislativo. Debieron también alcanzar condiciones de estabilidad en la gobernabilidad como para el sistema en general. Hubo que precaverse de las herencias dejadas por la administración anterior y maliciosamente dejar los legados que le aseguraran al derrotado una continuidad en el manejo de algunos resortes de poder.

La relación entre la dirigencia política y la sociedad civil se ha abordado sin la importancia que merece.

El uso abusivo de las encuestas de opinión desnudan la carencia de políticas de Estado a largo plazo; la dirigencia adoptó la estrategia de la satisfacción inmediata de cuestiones a veces contradictorias para alcanzar la aprobación popular.

Tampoco se profundiza la relación entre la política y el régimen de acumulación capitalista. Sobre la facultad de poder de intervenir en la redistribución entre empresarios o entre sectores de la actividad productiva y financiera, tiene lugar el fenómeno de la corrupción, solo opacado por la imperiosa necesidad de estos políticos de establecer continuidades a través de reelecciones.

El principal núcleo problemático se refiere a las características de la transitoriedad y sus condicionantes.

El cambio de régimen político estableció un modelo a imitar en los distintos cambios de gobierno dando lugar a la dinámica de la transitoriedad. El síndrome fundacional, es una tendencia a recomenzar todo el proceso de instalación democrática como si cada alternancia fuera nuevamente una transición (acá podemos ver la asimilación del concepto de transición al de alternancia). Su gran realización es el |Plan fundacional, que la población visualiza como un completo sistema de crecimiento económico, pero q carece de líneas acordadas políticamente de continuidad para el largo plazo del país.

Las condiciones de transitoriedad deseadas y generadas por la clase política parten de la imposibilidad de establecer mínimos pactos para pautar el funcionamiento del Estado y dirigir el proceso de desarrollo económico de largo plazo.

Los sucesivos gobiernos se preocuparon más por la estabilidad de corto plazo, la gobernabilidad. Los gobiernos debieron resolver, en diferentes grados, 2 dimensiones:

- Gobernabilidad: estabilidad q alejara los riesgos sobre su continuidad como administración y les diera la capacidad ejecutiva.

- Estabilidad propiamente dicha: alejamiento de los riesgos q podían llegar a afectar al sistema democrático como tal.

La estructura de representación y la participación política, y el sistema de partidos siguen siendo altamente proclives al movimientismo. En esto radica, para el líder o dirigente que mejor se posicione mediáticamente, el atractivo de conducir el Estado.

El cambio en el contexto internacional ha jugado un papel fundamental en sostener la perduración democrática de este período, incluyendo el proceso argentino dentro de un panorama más general de lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com