La Venezuela Agroexplotadora
Enviado por manuk • 23 de Abril de 2013 • 1.662 Palabras (7 Páginas) • 277 Visitas
LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION Y LAS ZONAS AGROPECUARIAS EN EL SIGLO XIX
Durante el siglo XIX más del 80% de la población venezolana obtenía su sustento del empleo en actividades agropecuarias, con ausencia casi absoluta de actividades industriales y con un sector comercial débil, dependientes de las casas comerciales, filiales de casas matrices europeas.
A fines del siglo XIX redefine su economía a través de la explotación del petróleo, este cambio trae como consecuencia la migración rural hacia los centros urbanos buscando los medios para subsistir e involucrándose en el sector terciario (comercio, transporte, servicio) de las grandes ciudades.
Este predominio de monopolios extranjeros sobre la riqueza nacional fue facilitado por el gobierno dictatorial existente.
En lo que se refiere a salud en Venezuela, era importante realizar el saneamiento ambiental y la medicina preventiva contra las endemias rurales que azotaban el país, ya que era necesario garantizar condiciones óptimas para la reproducción social y para el desarrollo capitalista del país como política de Estado.
Diversas estimaciones coinciden en señalar que la población venezolana entre finales del siglo XVIII y primera década del siglo XIX, no sobrepasaba el millón de habitantes. Esta población está concentrada en las regiones costeras y montañosas,
EXPLOTACIÓN Y DISCRIMINACIÓN DE LA MATERIA PRIMA:
La Venezuela Colonial se convierte en una Venezuela agrícola, con predominio de la economía de campo sobre la ciudad. El factor imperante para que fuera así lo constituya el indígena, que era agricultor; por otra parte las plantas alimenticias autóctonas de América, como el maíz, la papa, algunos granos, la yuca, dulce y la yuca amarga, etc., formaban parte de la dieta básica del indígena.
La producción agropecuaria en Venezuela es muy variada y alimenta dos circuitos bien diferenciados: el destinado a la exportación y el que abastece el consumo interno.
La agricultura colonial se desarrolló de dos maneras:
• Agricultura de Subsistencia: la practicaron los indígenas y los negros, cultivando en sus conucos y en sus tierras comunales los productos indispensables para su alimentación diaria: maíz, yuca, ocumos, papas, piñas, batatas, apios, muchas especies de tubérculos y frutas.
• Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava, destinada a la exportación y al comercio interno: tabaco, cacao, añil, algodón, trigo, café, harina de trigo, cueros, etc.
El principal producto de exportación es el cacao, fruto americano y rubro en expansión desde 1670, base fundamental de la riqueza de los hacendados, llamados entonces "grandes cacaos". Desde el siglo XVII, el cacao suplanta al cultivo del tabaco como primer renglón de producción y comercio. El cacao se cultiva en toda la franja costera, desde Irapa, Soro y Yaguaraparo hasta Maracaibo. Sin embargo la mayor concentración de la producción se encuentra en la zona central, básicamente en Caracas y litoral central, Barlovento, valles de Aragua y del Tuy.
El tabaco, otro producto de origen americano, es también importante en diversos contextos regionales, sobre todo en Cumaná, y en las regiones del piedemonte andino llanero, especialmente en Barinas, cuya variedad es una de las más cotizadas. Otros productos agrícolas como el algodón, beneficiado por los indígenas americanos mucho antes de la llegada de los españoles, tienen menor distribución espacial. Igual sucede con el añil, cultivado de preferencia en los valles de Aragua, en especial en Maracay, donde hay alrededor de 60 haciendas, y Yaracuy, que se incorpora a la economía colonial a partir de 1770.
El cultivo espacial del café experimenta un crecimiento considerable desde su introducción en 1730 en la región del Orinoco, para luego alcanzar casi todo el territorio, la cordillera de la Costa y los Andes en particular. Desde finales del siglo XVIII, la producción va en aumento hasta convertirse en el principal rubro de exportación a finales del siglo XIX, hasta 1926 cuando el petróleo toma su puesto.
De los productos de consumo interno, y que ocasionalmente son exportados, la caña de azúcar ocupa el primer lugar, es una de las plantas más importantes para las economías regionales. De ella se elabora tanto el azúcar, blanca o en forma de panela y papelón, como el aguardiente, producto de gran consumo interno, y auténtico dolor de cabeza de las autoridades civiles y religiosas quienes intentan eliminarlo, para proteger a productores peninsulares y canarios
CRISIS DE LA AGRO EXPORTACIÓN
A inicio del siglo XX, año 1925, la actividad agro – exportadora decae, puesto que se inicia en el país otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería. Este modelo se basa en la explotación del subsuelo, con la aparición del petróleo, el cual transforma totalmente la vida de los venezolanos
La palabra transición según el diccionario de la lengua española la define como la "acción y efecto de pasar de un estado a otro", esto significaría por lo tanto que la economía venezolana basada en la agro – exportación; pues, como ya se explicó en
...