ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La construcion social de la realidad


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2017  •  Resumen  •  4.030 Palabras (17 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 17

La construcción social de la realidad

Meter L. Berguer y Thomas Luckmann

Amorrurtu. Buenos Aires 1998

La realidad se construye socialmente. “ …como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición ( no podemos hacerlos desaparecer) y definir el conocimiento como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas” 13

“El poder del pensamiento utópico, que (al igual que la ideología) produce una imagen distorsionada de la realidad social; pero que (a diferencia de la ideología) posee el dinamismo requerido para transformar esa realidad en su imagen de ella” Manneheim 25

Conocimiento de la vida cotidiana

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada y que para ellos tiene un significado subjetivo de un mundo coherente.

Tengo conciencia de que el mundo existe como realidades múltiples, entre ella una se presenta como la realidad por excelencia. Es la realidad de la vida cotidiana ( RVC). Esta se presenta objetivada, o sea constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo pareciera en escena. Se me comunica mediante el lenguaje. La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente. Ello es el realismo de mi conciencia. Pero la realidad de la vida cotidiana no se agota por estas presencias inmediatas, abarca fenómenos que no están presentes “aquí y ahora” 39

La RVC se me presenta como un mundo intersubjetivo. En una correspondencia continua entre mis significados  y los significados de los otros compartimos un sentido común.

“La RVC se da por establecida como realidad. No requiere verificaciones adicionales sobre su sola presencia más allá de ella. Está ahí, sencillamente, como facticidad evidentemente de por sí e imperiosamente.

La interacción más importante con los otros se produce en la situación cara a cara que es el prototipo de la interacción social. En ella el otro se me aparece en un presente vívido que ambos compartimos, el resultado es un intercambio continuo entre mi expresividad y la suya; mediante ellos la subjetividad del otro me es accesible.

Por supuesto que me conozco mejor de lo que lo conozco, pero este conocimiento de mí, requiere reflexión, El otro en cambio, sí se me presenta directamente en la situación cara a cara. Por tanto lo que él es se halla continuamente a mi alcance y prerreflexiva. En cambio lo que yo soy no esta a mi alcance. Para que lo este, requiero detenerme, retrotraer mi atención sobre mí mismo.

“… esa reflexión sobre mí mismo es ocasionada típicamente por la actitud hacia mí que demuestre el otro”  respuesta de espejo a las actitudes del otro 47 – 48

“La realidad social de la vida cotidiana es pues aprehendida en un continium de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del aquí y el ahora de la situación cara a cara” 51

“ …la realidad de la vida cotidiana no solo está llena de objetivaciones, sino que es posible únicamente por ellas. Estoy rodeado todo el tiempo de objetos que “proclama” la intenciones subjetivas de mis semejantes” 53

“Un caso especial de objetivación, pero que tiene importancia crucial es la significación, o sea la producción humana de signos. Un signo puede distinguirse de otras objetivaciones por su intención explícita de servir como indicio de significados subjetivos” 54

“Los signos y los sistemas de signos son objetivaciones en el sentido de que son accesibles objetivamente más allá de la expresión de intenciones subjetivas aquí y ahora” 54

“El lenguaje tiene una expresividad tan reflexiva como para permitirme objetivar una gran realidad de experiencias que me salen al paso en el curso de mi vida. El lenguaje también tipifica experiencia, permitiéndome incluirlas en categorías amplias  en cuyo término adquieren significado para mí y para mis semejantes. A la vez que las tipifica, también  las vuelve anónimas” 57

Cualquier tema significativo que cruce de una esfera de la realidad a otra puede definirse como un símbolo y el modo lingüístico por el cual se alcanza esta trascendencia, puede denominarse lenguaje simbólico. “El simbolismo y el lenguaje simbólico llegan a ser constituyentes esenciales de la realidad de la vida cotidiana y de la aprehensión que tiene de esta realidad el sentido común” 59

Se da un acopio social de conocimiento, del conocimiento de una situación y de sus límites. “La participación en el cúmulo social del conocimiento permite la “ubicación de los individuos en la sociedad y el “manejo” apropiado de ellos” 60

“El cúmulo social de conocimiento, me proporciona además los esquemas tipificadores requeridos para las rutinas importantes de la vida cotidiana, sino también tipificaciones de toda clase de hechos y experiencias” 62

“Mi conocimiento de la vida cotidiana se estructura en términos de relevancias, algunas de las cuales se determinan por mis propios interés pragmáticos, y otras por mi situación general dentro de la sociedad”… Un elemento importante de mi conocimiento de la vida cotidiana lo constituye el de las estructuras de relevancia de los otros” 64

“El ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no sólo en un ambiente natural determinado, sino también con un orden cultural y social específico mediatizado para él por los otros significantes a cuyo cargo se halla” Mead 68

El ser humano se construye a sí mismo variando tanto como su realidad sociocultural, no hay naturaleza humana en el sentido de un substrato establecido biológicamente, es muy elástico”

La relación entre el organismo biológico y el contexto sociocultural, mediada por los otros significativos dan lugar al yo.

“Por una parte, el hombre es un cuerpo, lo mismo que puede decirse de cualquier organismo animal; por otra parte, tiene un cuerpo, o sea, se experimenta a sí mismo como entidad que no es idéntica a su cuerpo, sino que, por el contrario, tiene un cuerpo a su disposición… la experiencia que el hombre tiene de sí mismo oscila siempre entre ser y tener un cuerpo, equilibrio que debe recuperarse una y otra vez. 72

“La autoproducción del hombre es siempre y por necesidad, una empresa social”…”todo desarrollo individual del organismo está precedido por un orden social dado; o sea, que la apertura al mundo en tanto intrínseca a la construcción biológica del hombre, está siempre precedida por el orden social” 72 Pero el orden social no forma parte de la “naturaleza de las cosas” y no puede derivar de las “leyes de la naturaleza”. Existe solamente como producto de la actividad hunaza” 73

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (109 Kb) docx (20 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com