La cultura del estado Amazonas
KARE08Ensayo11 de Marzo de 2015
709 Palabras (3 Páginas)536 Visitas
AMAZONAS
Es un estado localizado al Sur de Venezuela. Su capital es Puerto Ayacucho. Limita por el norte con el Estado Bolívar, por el oeste con Colombia y por el este y el sur con Brasil. Su ubicación relativa es de 00º38' y 06º17' de latitud norte, 63º17' y 67º53' de longitud oeste.
CULTURA
ETNIAS
Grupo de niños Yanomamis en el Alto Orinoco.
La población indígena representa alrededor del 49% de la población del estado. La cultura etnológica del estado Amazonas es la más grande del país, poseyendo 20 etnias diferentes, diferenciadas por sus propias lenguas y costumbres. En Amazonas se hablan lenguas indígenas de la familia arawaka, caribe, yanomami o que representan idiomas aislados sin ninguna relación conocida con otros.
Los Yanomamis representan un 31 % de la población indígena del estado. Están ubicados en el Alto Orinoco y se extienden hasta la Guayana y el Brasil, sus asentamientos se encuentran alrededor de "Shaponos", que puede ser el río o la montaña en donde se encuentra el conuco que les asegura su alimentación.
Los maquiritares o yekuanas, de la familia caribe, viven en el Este y Noreste del estado. Los Piaroa representan un 23% de la población indígena. Los Guahibos forman un 22% de la población aborigen del estado.
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
La cultura del estado Amazonas es muy extensa y antigua, de variadas manifestaciones. Acércate a conocer el maravilloso mundo de nuestros indígenas:
La Curiara
Las embarcaciones utilizadas en el Río Orinoco son llamadas curiaras. Estas curiaras, pueden considerarse como uno de los objetos que con mayor contundencia simbolizan a las etnias que habitan el estado Amazonas.
La curiara, como tantas embarcaciones similares de otras partes del mundo, está hecha de un solo palo. Son pequeñas, oscilan entre los 3 y los 8 metros de longitud. Los Yekuana y Yanomami, dos de las trece etnias que habitan en el país, destacan entre sus grandes fabricantes.
MÚSICA Y BAILE
Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales se pueden encontrar más de 100 tipos. Estos son muy característicos dentro de todas las etnias de la región. Son utilizados en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones varias. Los instrumentos de viento (aerófonos), como la flauta en sus diferentes formas, largos y grosores, son realizados por los diferentes grupos étnicos de la región de Guayana. Entre el extenso y variado folklore del estado se cuenta la muestra de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan: Yanomami, Guahibo, Piaroa, Yekuana, Yeral, Curripaco, Baré, Baniva, Puinave, Piapoco, Hoti Warequena y Aborana. Las manifestaciones folklóricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con música interpretada con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional Yekuana. En cuanto a los instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.
ARTESANÍA
La cestería o tejidos duros: se realizan en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología.
Los tejidos blandos: chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos, guayucos y sus telares; la alfarería o cerámica; las tallas en madera; los adornos corporales; los instrumentos de caza y pesca; los instrumentos musicales; etc.
La cerámica: En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero).
Los instrumentos musicales: son otra expresión artesanal indígena
...