La educación histórica
cecy3414Ensayo28 de Agosto de 2014
3.019 Palabras (13 Páginas)312 Visitas
La educación histórica es un campo del conocimiento en construcción y como tal, está expuesto a dudas, debates, críticas y propuestas, se explica a partir de las prácticas, conceptos, códigos, reflexiones, objetos de estudio, etc. que maestros y alumnos realizan para aproximarse a la lógica de construcción de la historia como disciplina científica, o bien, como el conjunto de referentes teóricos que dan sustento a la aplicación de métodos didácticos para la enseñanza de la historia escolar, para identificar sus dificultades, conflictos y contradicciones en la formación del pensamiento histórico.
Pensar históricamente es más que transmitir y acumular información sobre los hechos plasmados en los contenidos programáticos, dice Mario carretero (2010) que también es necesaria la habilidad de valorar críticamente las propias fuentes de información, primarias o secundarias, y las interpretaciones ideológicas que incluso involuntariamente realizamos de los acontecimientos históricos.
Pensar históricamente tiene que ver con la posesión del individuo de una conciencia crítica o histórica, la Dra. Andrea Sánchez Quintanar afirma que la conciencia histórica: “consiste precisamente en la temporalidad del ser humano 5 en la conjunción del pasado y el futuro en una simbiosis que permite integrar el presente, como realización y como acción orientadas siempre hacia la construcción del ámbito humano que adviene: el mundo que sigue o seguirá”
Según la Dra. Andrea Sánchez Quintanar (2006) los maestros y los historiadores tenemos un reto muy serio a enfrentar: construir y mostrar la historia, para que los individuos adquieran conciencia de su propia identidad, que tiene que ver con su pasado relacionado con otros pasados, según su tiempo y espacio.
Uno de los propósitos de la educación histórica consiste en analizar las tendencias en las prácticas vigentes en la enseñanza de la historia para mejorar los procesos y consecuentemente los resultados, porque es necesario estrechar los vínculos entre la historia y la vida, se trata de estructurar un proyecto de enseñanza crítica en los contextos escolares.
LA IMPORTANCIA E INTERACCIÓN CON LAS FUENTES HISTÓRICAS PRIMARIAS
Dice Samuel Wineburg(1999) que para reconstruir el pasado se necesita recopilar información que permita tener una visión más menos clara de los hechos que se pretenden estudiar, esta información se obtienen a partir de los datos que proporcionan las fuentes primarias, que pueden ser escritas, orales y no escritas.
La fuente es todo vestigio o huella del pasado y no solo los documentos que sirven de prueba a la historiografía positivista, centrada en la mayoría de los libros escolares. Las fuentes proporcionan información general y particular de cada época, éstas se someten a un proceso de crítica a través de distintas técnicas.
Se pueden localizar en diferentes tipos de archivos, desde los parroquiales hasta los grandes acervos especializados y resguardados en los archivos nacionales. Wineburg afirma ( 1999 ) que el trabajo con fuentes es importante porque permite el desarrollo de las habilidades cognitivas específicas de la ciencia histórica, utiliza los conceptos y procedimientos que permiten aprehender el pasado, según Mora y Ortiz ( 2011) estos pueden ser heurísticos para analizar el origen de la fuente, su corroboración y su contextualización, así como los conceptos de segundo orden que sugiere Seixas, Peck ( 2011 ) Lee y Ashby ( 2011 ) relevancia histórica, evidencia, empatía, dimensión ética, causalidad, entre otros.
Los conceptos históricos de segundo orden se explican como las nociones que propician las herramientas de comprensión de la historia como una disciplina o forma de conocimiento específica, estos conceptos, sirven para aproximarse a su lógica de construcción.
La Comunidad Normalista de Educación Histórica (CONEHI) actualmente propone tres conceptos de segundo orden para abordar en las aulas: la multicausalidad, el tiempo y espacio histórico, y el manejo de información histórica.
¿Qué habilidades desarrollan los alumnos mediante la interacción sensible y racional (Barros 2007) con las fuentes primarias a partir del planteamiento de situaciones problemáticas?
a) Obtener aprendizajes a partir de las experiencias de abordar la enseñanza de la historia escolar con una visión diametralmente opuesta a la enseñanza de una historia romántica, catequística o como dice Pagés y Santisteban ( 2010 ) una historia museo.
b) Confrontar al alumno con sus propias representaciones sociales, producto del acceso a fuentes secundarias oficiales, como los libros de texto de texto y otras narrativas en la misma línea
c) Conocer versiones distintas de los hechos, sucesos o acontecimientos del pasado y contradictorias a las narrativas de los libros de texto, es decir de la historia oficial
d) Comprender que el tiempo histórico es más que la acumulación de fechas con datos de eventos y nombres sin sentido para los estudiantes
e) Desarrollar la capacidad de análisis crítico en base a conceptos o categorías desde distintas perspectivas.
f) Reconocer que un hecho o proceso suscita diferentes interpretaciones y que la argumentación bien sustentada en fuentes históricas es la que hace la diferencia.
g) Comprender que el tiempo histórico está formado por una serie de relaciones conceptuales entre la cronología, la duración, los cambios, las rupturas, las causas y consecuencias, la relación pasado-presente-futuro. Etc.
h) Reflexionar en que el tiempo histórico no es una categoría natural sino una construcción social
i) Facilitar el protagonismo del propio estudiante en la reconstrucción de la historia, a partir del contenido problemático de la misma disciplina.
j) Valorar el acervo archivístico de las escuelas normales.
Hacia un modelo de cognición histórica: los conceptos de primer y segundo orden
Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos..
Las fuentes secundarias: ¿cómo afrontar su estudio?
Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y fundamentada históricamente, basada en las aportaciones anteriores.
Hacia un modelo de cognición histórica: los conceptos de primer y segundo orden
Siguiendo a Peck y Seixas (2011), los nuevos esfuerzos en el terreno de la educación histórica centrada en formas específicas de construcción de conocimientos disciplinarios implica, en primer lugar, contar con un modelo de cognición histórica sólido y basado en el empleo de conceptos organizativos y en las formas de investigación propias de la disciplina. Éste modelo tiene que ser claro y comunicable y, al mismo tiempo, debe mantener abiertos los caminos hacia la complejidad que pueden aparecer más allá de cualquier algoritmo simplista
En el centro de este modelo está la distinción entre los contenidos de la historia (¿Qué pasó y cuándo ocurrió?), llamados también conceptos de primer orden o sustanciales, y los de segundo orden que se refieren a categorías analíticas que permiten la comprensión de estos eventos.
Para abundar diremos que los conceptos de primer orden comprenden los procesos históricos concretos que se han desarrollado a lo largo del tiempo en diversas latitudes y espacios sociales. De hecho, frecuentemente hacen parte de índices más o menos extensos ubicados de historias generales comprendidas en lo que hoy conocemos como “Historia Universal” o “Historia Nacional”. En el caso de México, estos conceptos de primer orden constituyen aún la matriz de planes y programas de estudio de innumerables currícula escolares que, no obstante su predominio, muestran una tendencia a la transformación, por lo menos en el terreno de la educación básica y de la formación de docentes.
Además de los contenidos históricos concretos, los conceptos de primer orden se refieren a los significados específicos que adquieren algunos términos convencionales como “Revolución”, “Estado”, “Rey”, “Independencia”, “Gobernante” en contextos específicos y, por lo tanto, diferenciados. Como ejemplo, baste citar la muy distinta connotación que adquiere el término “Rey” cuando lo empleamos para referirnos a los señoríos mexicas o cuando lo usamos en teniendo a la Nueva España como escenario histórico.
En este caso, los conceptos de primer orden constituyen significados que se despliegan a partir de contextos específicos y apoyan un manejo preciso de los contenidos históricos.
Por el contrario, los conceptos históricos de segundo, pueden definirse como nociones que “proveen las herramientas de comprensión de la historia como una disciplina o forma de conocimiento específica... estos conceptos le dan forma a lo que hacemos en historia” (Lee & Ashby, Progression in HIstorical Understanding among students ages 7 - 14, 2000).Entre estos conceptos de segundo orden o procedimentales se encuentran los siguientes: tiempo histórico (espacio- tiempo, procesos y actores), cambio y permanencia, causalidad, evidencias históricas, relevancia y empatía.
Por la importancia de estos conceptos ordenadores, es importante detenernos un poco en ellos, no sólo para intentar clarificarlos, sino para ponerlos en relación con la educación formal.
Tiempo histórico.
Sin duda, el concepto estelar “entre historiadores” es el de tiempo histórico ya que sin él no es posible “historizar”
...