ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la historia radica y se encuentra resumida en una frase celebre

cacatalan12 de Mayo de 2015

5.534 Palabras (23 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 23

Monografias.com

Introducción

La importancia de la historia radica y se encuentra resumida en una frase celebre:

"Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla"

Nicolás Avellaneda

En este informe busco de identificar las principales características de la educación entre los antiguos mexicanos. Para lo cual nos adentramos a las lecturas de Miguel León Portilla, Alva Ixtlixóchitl, de los frailes: Bernardino de Sahagún,Gerónimo de Mendieta, entre otros. Con lo cual espero poder hacer un comparativo de las formas de educación que había en la antigüedad entre el pueblo Mexicay el actual sistema educativo que estamos viviendo y representando en la actualidad.

Actividad 1: "El origen de los Aztecas"

Desde hacía mucho tiempo, el valle de México había visto nacer y desarrollarse numerosas civilizaciones. Una de ellas se estableció al norte de la actual capital. Desde el primer siglo antes de nuestra era fue edificada una inmensa ciudad: Teotihuacan, "el lugar donde los dioses nacieron". Esta civilización vivió hasta el siglo octavo. Veneraban el Sol, la Luna y otros numerosos dioses, como Quetzalcoatl, la serpiente con plumas. Teotihuacan influenció con su arte y su misticismo toda el área de población meso-americana. Después se derrumbó misteriosamente, no dejando a las futuras civilizaciones más que las ruinas de su ciudad fabulosa para contemplar.

Poco tiempo después de la caída de Teotihuacan, unos bárbaros chichimecas venidos del norte se implantaron en el Valle de México, donde erigieron su capital hacia el 856: Tula. Según la tradición, diez reyes-sacerdotes se sucederían hasta 1168, desarrollando lo que llamaríamos el Imperio Tolteca. El más célebre de sus reyes fue AcatlTolpitzin, hijo del dios celestial Mixcoatl y de la diosa de la tierra Chimalman. En 977 fue elegido rey bajo el nombre de Quetzalcoatl, la serpiente con plumas. Pero una guerra civil iría muy pronto a oponer a los partidarios del dios Tezcatlipoca con los de Quetzalcoatl, quien se oponía a los sacrificios humanos. El rey-sacerdote fue expulsado de Tula y sus fieles se dispersaron por el valle y se aliaron con otras tribus Nahuas. Integrando las tribus nómades venidas del Norte, Tula se desarrolló hasta 1165, año en que la ciudad fue arrasada por un incendio durante una última invasión chichimeca. Los toltecas emprendieron entonces la huida, e influenciaron numerosas ciudades tales como Texcoco, Coyoacan, Azcapotzalco, Culhuacan, Chalca y Xochimilco.

La larga marcha de los Mexicas

Tal era la situación cuando en el siglo trece un grupo de chichimecas venidos del norte hizo su aparición en el valle de México. Se les llamó los Mexicas o Aztecas. Ellos reivindicaron su pertenencia a las Siete Tribus Nahuas, que procedían del mítico Chicomotzoc, las Siete Cavernas, el lugar donde nació el mundo. Según la leyenda los aztecas vivían en Aztlan, una isla que se encontraría cerca de la frontera con los Estados Unidos actuales. Siguiendo las indicaciones de su dios tutelar Huitzolopochtli, migraron desde 1168 para ir a fundar su nueva capital. Pero los aztecas llegaron al Valle de México bastante tardíamente y debieron hacer frente a las otras tribus Nahuas que los consideraban como indeseables. A partir de 1256, ellos ocuparon algún tiempo la colina de Chapultepec, al borde del lago Texcoco; pero muy pronto fueron expulsados por los guerreros de Azcapotzalco. Se refugiaron entonces en las tierras de la ciudad de Culhuacan, que les concedió en 1299 un territorio en la región de Tizapan. Pero el entorno era muy hostil, infectado de serpientes, y los de Culhuacan pensaron así deshacerse de sus huéspedes indeseados. Sin embargo, los aztecas se adaptaron a la región e hicieron de las serpientes su alimento. Después se unieron con las mujeres de Culhuacan, obteniendo así un parentesco con esta tribu de origen tolteca.

Monografias.com

La fundación de Tenochtitlan.

En 1323 su dios Huitzilopochtli les ordena ir a buscar a la hija del rey de Culhuacan, para que ella sea su diosa de la guerra, Yaocihuatl. El rey acepta sin imaginar el funesto propósito de los aztecas: la muchacha fue sacrificada y un sacerdote se vistió de su piel. El rey de Culhuacan, que había venido para asistir a las festividades en honor de la nueva diosa, fue preso del horror y declara la guerra a los aztecas. Una vez más los Mexicas debieron huir, cuando en 1325 vieron el lugar donde Huitzilopochtli les había ordenado construir su ciudad. En ese lugar se encontraba un águila devorando una serpiente sobre un cactus. Era el fin del largo peregrinar del pueblo azteca en la búsqueda de su "tierra prometida". Sobre un islote del lago Texcoco, propiedad de la ciudad de Azcapotzalco ellos fundaron la villa de México- Tenochtitlan.

Organización social

Monografias.com

El águila y la serpiente

*El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin" * Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin" * Pochtecas (grandes comerciantes)* Artesanos y comerciantes* Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli)* Los Esclavos (tlacotin)

Organización Política de los Aztecas

Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca.

El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan que se localizaba en la actual ciudad de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes, inspectores de comercio y recolectores de impuesto (Tecuhtli).El imperio Azteca fue un ejemplo de imperio que gobernó por medios indirectos. Como la mayoría de los imperios europeos, fue étnicamente muy diverso, pero a diferencia de la mayoría de los imperios europeos, era más un sistema de tributo que un único sistema de gobierno. En el marco teórico de los sistemas imperiales planteado por Alexander J. Motyl, el imperio azteca era un imperio informal o hegemónico, ya que no ejercía la autoridad suprema sobre las tierras conquistadas, sino solo se limitaba a esperar los tributos de las regiones conquistadas. También fue un imperio discontinuo, ya que no todos los territorios dominados estaban conectados, por ejemplo, las zonas periféricas del sur de Xoconochco no estaban en contacto directo con el centro. El carácter hegemónico del imperio azteca se puede ver en el hecho de que generalmente los gobernantes locales fueron restituidos a sus puestos una vez que su ciudad-estado fuera conquistada y los aztecas no interferirían en los asuntos locales, siempre y cuando los pagos del homenaje o tributo se hicieran.Aunque la forma de gobierno se refiere a menudo como un imperio, de hecho la mayoría de áreas dentro del imperio se organizaron como ciudades-estado, conocido como altépetlen náhuatl. Estas pequeñas unidades políticas fueron gobernados por un tlatoani, gobernador elegido por la Nobleza (Pipiltin), de una dinastía legítima de esa región. El período temprano Azteca fue una época de crecimiento y de competencia entre altépetl (ciudades). Incluso después de que el imperio se formó (en el año 1428) y comenzó su programa de expansión mediante la conquista, el altépetl (ciudades-estado) siguieron siendo la forma dominante de organización política a nivel local. El papel eficaz del altépetl como una unidad política regional fue responsable en gran medida del éxito de forma hegemónica del imperio de control.

Educación

La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa; el segundo era un internado prácticamente reservado a los nobles.

La enseñanza de la religión era muy importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.

Conocimiento

Cultura: Ciencia: Astronomía

Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de meteorología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.

No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tláloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.

Cultura: Ciencia: Medicina

La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatomía.Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontólogos" encargados de realizar deformaciones dentales. Aunque la medicina era

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com