La politica indigenista en el estado mexicano durante el siglo xx
Enviado por stefany9308 • 12 de Enero de 2016 • Ensayo • 1.227 Palabras (5 Páginas) • 671 Visitas
LA POLITICA INDIGENISTA EN EL ESTADO MEXICANO DURANTE EL SIGLO XX
En este ensayo quiero dar a entender la política que existía en el siglo XX y cuáles eran los tratos hacia los pueblos indígenas, que es lo que querían cambiar en su forma de pensar y en su cultura. La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones en un grupo para alcanzar ciertos objetivos una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.
En 1936 se funda el Departamento de Asuntos Indígenas, durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas, con lo que da inicio la política indigenista, articulada muy estrechamente al discurso científico de la antropología social y al de un nacionalismo, de raíz criolla, que tiene en la arqueología monumental y la historia del México antiguo un sólido referente legitimador. La única forma de cambiar los pensamientos era dominar al pueblo, en el siglo XIX, ya que gobierno realizo muchas modificaciones en la educación, los niños indígenas se integraron por medio del estudio. Hubo planteamientos para reestructurar la manera de educar al pueblo indígena, forjando la patria y fusionando las razas para unificar la lengua, el equilibrio económico de la sociedad.
El presidente Álvaro Obregón en 1917 creó un departamento de educación y cultura para la raza indígena llamado "Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes", las escuelas rurales no podían darse abasto con la cantidad de población que existía, eran demasiados alumnos para muy pocos maestros, se llevo a cabo el proyecto de llevar escuelas ambulantes a los pueblos indígenas, pero gobierno quería preparar adecuada y eficazmente a los profesores de enseñanza rural, reclutaron a muchos indígenas para darles la oportunidad de estudiar y cambiar su manera de pensar, para que ellos regresaran a sus pueblos y motivaran a los demás a comenzar una vida moderna, pero el gobierno decía que de esa manera ya nadie se atrevería a afirmar que los indios eran incapaces, “No toman en cuenta que la sociedad envolvente, abrumadoramente mayoritaria y económica y culturalmente más avanzada, por su propio dinamismo, necesariamente se entrometerá y destruirá los estados corpusculares, staus in stau.” (Aguirre Beltrán, 1970:71)
Durante el gobierno de Cárdenas (1934-1940), fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria. Pero definitivamente a los indígenas no los dejaban ser, en esos cambios hubo que mejorar la alfabetización para una mejor política. Muchos profesores optaban por dar la clase en español para una mejoría de sus alumnos, los demás profesores solo observaban los fracasos que estos tenían pero no hacían nada por resolver esa situación.
La perspectiva de Karl marx plantea que “la discriminación del indígena es de carácter económico y por lo tanto hay que combatir las condiciones de explotación de estos”. Otra postura de (Bofil, 1970-1987) “sostiene que las políticas de la asimilación del indígena discriminan la particularidad cultural de los pueblos, el desarrollo económico debe estar acompañado de la defensa y rescate de la cultura y tradiciones”.
En el derecho indígena (Carlos Montemayor), “Se remontó a la historia con el fin de encontrar el origen de la palabra indio para denominar a los pueblos originarios de América" Desde este punto de vista indios nunca ha habido en América. Pero, curiosamente, no aparece el término indio en ningún diccionario de lengua española sino hasta el año 1600 y curiosamente ya está integrado en una constelación semántica de otros términos, como aborigen, salvaje, bárbaro, antropófago, tonto, inhumano y cosas así señaló. "Y en el primer diccionario de autoridades de la Real Academia aparece otro sentido que todavía se conserva en la edición actual. Esta expresión de 'acaso somos indios' se ilustra con el sentido de gente tonta o crédula". Es necesario basarme en los estudios que permiten tener el sentido y la manera de ver la convivencia entre los pueblos indígenas y los pueblos originarios, gobierno trata de prevenir todo tipo de amenazas a las culturas e identidades indígenas.
...