ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Grandes Revoluciones

159114829 de Agosto de 2013

2.768 Palabras (12 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 12

Las nuevas ideas europeas:

Los filósofos y los economistas.

En el siglo XVIII aparecen un gran número de escritores, filósofos y economistas en Europa.

Ellos daban por hecho que todo sería perfecto

“Nada se daría por verdadero sin antes haber despejado toda duda”.

Rene Descartes.

La razón y la ley natural eran elementos esenciales para ellos.

A la presencia de hombres ilustrados en el campo de las ciencias, las artes y los oficios se le llamo ILUSTRACIÒN.

Los filósofos criticaron la desigualdad social, la monarquía absoluta, la intolerancia religiosa y la censura para manifestarse.

Eran críticos y reformadores sociales:

• David Hume

• René Descartes

• Thomas Hobbes

Los principales filósofos de la ilustración fueron los franceses:

• Montesquieu

• Voltaire

• Rousseau

Los economistas vieron la necesidad de hacer cambios en la política económica, dirigieron sus ataques de modo especial al sistema mercantilista.

El mercantilismo se sustentaba en:

• Reglamentación

• Prohibicionismo

• Las clases privilegiadas no pagaban impuestos

Los representantes de las nuevas posturas económicas fueron:

• Los Fisiócratas que eran los franceses Quesnay y Gournay

• El Liberalista inglés Adam Smith

Fisiócratas:

• Representantes Quesnay y Gournay

• Se basan en que la riqueza de las naciones tendría que sustentarse en la tierra y su producción.

El Mercantilismo:

• Lo más importante para la riqueza de un país son los metales preciosos con los que contará.

El Liberalismo Económico.

• Su representante fue Adam Smith (1632-1704).

• La oferta y la demanda eran lo que establecían el equilibrio económico.

• Se otorga libertad y garantías a la iniciativa privada.

• El Estado no interviene en asuntos económicos.

John Locke (1632-1704).

• Su obra: Segundo ensayo sobre el gobierno civil

• Enuncia los principios del derecho natural: El derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la propiedad

• Sostiene que la sociedad civil surge para el mantenimiento de esos derechos

• Si estos derechos son violados por el monarca, el pueblo tiene la obligación moral de levantarse en contra del gobernante.

Carlos de Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755).

• Nacido en Francia, desempeño importantes cargos en la Magistratura de su país.

• Publicó “Las Cartas a los persas” y “El Espíritu de las Leyes”.

• Su interés es: analizar los problemas referentes a la naturaleza y al funcionamiento de las instituciones políticas

• Mencionó que podía surgir el despotismo por la concentración de poderes en pocas manos.

• Y que debían separarse las funciones de gobierno en tres, Legislativo, Ejecutivo y Judicial,.

Francois Marie Voltaire (1694-1778).

• Critico implacable de la monarquía absolutista.

• El más grande opositor a la estructura tradicional.

• Publico la obra “Cartas Filosóficas o Cartas Sobre los Ingleses).

• Reclamaba que eliminaran privilegios, la censura, la arbitrariedad y el despotismo.

• Era partidario de la monarquía limitada.

• Atacó a la iglesia católica

• Profesaba el Deísmo (negaba todo lo que no fuera comprensible a la razón.

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778).

• Escritor y filósofo de nacionalidad suiza.

• Sus principales obras fueron:

 Emilio

 El contrato social

Sostuvo los principios de igualdad social y soberanía popular.

• Datos importantes de la obra “El Contrato Social”.

o Los hombres deben ser iguales

o Pueden delegar la función de gobernar

o La fuente de la autoridad política es el pueblo

o la soberanía radica en el pueblo

Las Nuevas Ideas Económicas.

El Mercantilismo.

 Adquirió importancia a fines del siglo XVII

 Su finalidad esencial era la adquisición de oro y plata para la acuñación de monedas

 Creían que entre mas dinero acumulasen, más ricos eran.

 La política de los países debía promover la entrada de metales preciosos al país y dificultar su salida

La Fisiocracia.

Representada por los franceses Quesnay y Gournay.

Quesnay (1694-1778)

 Fue médico de la corte de Luis XV

 Sostenía que Dios había hecho reglas que regulaban la economía

 “NO se debe gobernar ni reglamentar demasiado”

 Para él la verdadera fuente de riqueza era la “Tierra”

Gournay (1712-1559)

 Discípulo de Quesnay

 Agrego que además de la tierra también la industria es una fuente de riqueza

 “Dejad hacer, Dejad pasar”.

 Pugnó por desaparecer los monopolios que controlaba la nobleza

 Propuso una reforma fiscal cobrando un impuesto sobre la tierra

 Prohibía la exención de impuestos

Las ideas fisiócratas se popularizaron rápidamente en Europa y fueron aplicadas en otros países no europeos que tenían monarcas progresistas.

Liberalismo económico.

En 1776, Adam Smith, de origen escocés, expuso los grandes problemas de le economía en su obra “La Riqueza de las Naciones”.

 Considerado el Padre de la Moderna Economía Política.

 La única fuente de riqueza es el TRABAJO

 Debería realizarse en absoluta libertad

Se extendió rápidamente por Inglaterra, donde alcanzó singular prestigio en el siglo XIX.

La propaganda filosófica. La Enciclopedia.

Las ideas de los grandes pensadores se difundieron en folletos escritos de manera sencilla y eran vendidos a bajo costo.

Se creó una obra que fue redactada r un grupo de varios filósofos y economistas.

Entre ellos estaban:

 Los franceses Denis Diderot

 Jean Rond D´Alembert

 Rousseau

 Montesquieu

 Voltaire

 Quesnay

A esta obra se le llamo La Enciclopedia o Diccionario Razonado de las Ciencias, se requirieron 20 años para su publicación.

Las nuevas ideas políticas en Europa.

El Despotismo Ilustrado.

Europa vivía en la Época de las Luces y de la ilustración.

Algunos países pusieron en practica las ideas de mencionaba la Enciclopedia, pero le negaban al pueblo la participación en el gobierno, no había libertad política, se mantuvo un rígido sistema absolutista.

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

El verdadero cambio social se dio en la burguesía debido a que el monarca estaba coartando el desarrollo alcanzado por ellos al tener gastos muy altos en su administración.

La Ilustración fundamentó las grandes luchas por la libertad que transformó al mundo.

Revolución Inglesa.

• La Gran Bretaña es una isla situada al noroeste de la costa del continente europeo.

• Inglaterra dependió del océano para su desarrollo en todos los sentidos, fundamentalmente en el aspecto económico.

• Se convirtió en una gran potencia marítima.

• Cuenta con ríos y canales navegables, como el Támesis.

Jacobo I y Carlos I creen en el Derecho Divino de los Reyes.

• Enrique VIII adopto el anglicanismo como religión de Estado.

• NO permitió la participación del pueblo en asuntos políticos ni religiosos.

• El Rey era la autoridad absoluta.

• Los reyes heredaban la corona a su primogénito.

• A la muerte de Enrique VIII el reinó lo ocupo Isabel I, quien no procreó descendientes.

• A la muerte de Isabel I el Rey Jacobo VI de Escocia se convirtió en rey de Inglaterra con el nombre de Jacobo I, intento gobernar al país sin interferencia del parlamento.

• A la muerte de Jacobo i llegó al trono su hijo Carlos I.

Cetro y corona se derrumban.

• Carlos I.

o Desconoció La Petición de Derechos

o Gobernó sin convocar al parlamento

o Reunió fondos con métodos ilegales

o Sometió a gente a juicios especiales

o Se presenta una revolución en Escocia

o Se vio obligado a convocar al parlamento, que se llamo Parlamento Largo.

o En 1642, estalló una guerra civil

o Oliverio Cromwell dirigió el nuevo ejército modelo y consiguió ganar batallar muy importantes a favor del Rey.

o Carlos I fue juzgado por el parlamento Largo calificándolo

o De tirano, traidor y enemigo público de las buenas gentes de esta nación.

o Fue condenado a muerte

o El Parlamento Largo declaró traidor al Rey.

Oliverio Cromwell gobierna la Mancomunidad Británica.

• Inglaterra se convirtió en una Mancomunidad y Estado Libre gobernada por un Parlamento.

• Quien gobernaba en realidad era Oliverio Cromwell, que en 1653, ordenó un receso del Parlamento Largo y asumió el poder supremo, se convirtió en “Lord Protector” y gobernó al país como dictador.

Carlos II es restaurado en el trono.

• Carlos Ii hijo de Carlos I fue llamado de Francia en lo que se llamó LA RESTAURACIÓN.

• Se oponía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com