Las Opciones Politicas En El Estado Liberal Mexicano
Enviado por aracelym18 • 10 de Octubre de 2013 • 1.411 Palabras (6 Páginas) • 1.155 Visitas
LAS OPCIONES POLITICAS EN EL ESTADO LIBERAL MEXICANO, 1853-1910
Las constituciones liberales tienen dos partes: una dogmática, en la que se declaran los derechos de los gobernados como límite impuesto a las autoridades, y otra orgánica, en la que se determinan las agencias del poder público (los poderes “legislativo, ejecutivo y judicial”), sus facultades y las relaciones que deben guardar entres si con los gobernados para hacer posible el régimen de derecho, consustancial al estado liberal. El ideal es que ambas partes se equilibren y se apoyen, pero solo es un ideal.
Durante la dictadura de Antonio López de Santa Anna se alzó la revolución de Ayutla, y se pondero la solución contraria en la Constitución de 1857. El porfiriato se derrumbó dejando mucho que pensar y que desear del que se consideró su lema: “menos política y más administración”.
Antecedentes y consecuentes
En la Real ordenanza de intendentes de 1876, cuyo objetivo fue la definición y distribución de competencias en la organización política y económica de Nueva España. La ordenanza de Intendentes, vista desde la perspectiva de los movimientos liberales que por entonces se definían ya en otras partes del mundo, es el componente orgánico de una Constitución escrita. La nación que a la postres se identifica con el pueblo es la que ha de gobernarse a sí misma, surge de la idea de la “Soberanía popular”.
La declaración de derechos, como base o presupuesto de la organización del poder, es la parte que completa el nuevo diseño del Estado, ahora “liberal”, porque en nombre de la libertad, como fundamento de otros derechos, se ha subvertido la legitimidad del orden monárquico. Esta es la parte dogmática de las constituciones escritas.
Menos política y más administración
A partir de los años treinta suceden las revoluciones “sociales y románticas”, pues las clases surgidas en el proceso de la revolución también industrial y las desplazadas de puestos de privilegiados en la sociedad hacen explicitas sus demandas y sus críticas contra el Estado burgués. Lorenzo de Zavala cuyo ensayo critico de las revoluciones de México es la declaración de una imposible soberanía popular en un país de desposeídos y de indios sin intereses individuales y de clases privilegiadas que favorecen el atraso y el oscurantismo.
Lucas Alamán quien viendo la realidad insoslayable de la organización corporativa de la sociedad mexicana, pondero ésta sobre los principios del egoísmo y el espíritu de novedad, sin perjuicio, eso sí, de excluir a las comunidades de indígenas de aquella reivindicación de los cuerpos sociales. Sólo la base del respeto a los derechos corporativos era posible, la acción de los propietarios y de quienes verdaderamente querían el bien de su patria, evitando la discordia que había asolado al país desde su independencia.
En la Francia de las revoluciones sociales donde Emile Girardin expresó que el poder público debía encaminarse con “menos política y más administración” palabras que en el México de entonces ha sacudido de sobresaltos políticos, guerras sociales y golpes de estado. La obra doctrinal y legislativa de Teodosio Lares es clara y encomiable en muchos aspectos, reprueba por el decreto del 25 de abril de 1853 sobre el uso de la libertad de prensa, que es su represión, es porque allí manifiesta más agudamente el postulado de ahogar la “política”, o alegato constante contra la autoridad, en obsequio a la administración.
De los modelos franceses se tomaron también los programas para diseñar un sistema escolar, donde se advierte ya la escuela preparatoria y en el que se da preferencia a la enseñanza técnica en agricultura y artes útiles para la industria sobre los tradicionales estudios filosóficos, jurídicos y de medicina. Se promulgó el Código de Comercio, Obras de Lares, se estableció una cuidadosa vigilancia sobre los caminos de la plata para controlar a los especuladores y comerciantes que hacían su agosto eludiendo los derechos fiscales y exportándola sin beneficio alguno para el erario. Los conflictos no podían solucionarse con medidas puramente administrativas. El sacrificio de la política sólo sirvió para exasperar a los políticos que se agruparon en la Revolución de Ayutla 1854.
Más política y menos administración
Un Presidente de la República políticamente responsable, pero sin facultades para gobernar era el resultado (no original, por cierto, pues así fue en el régimen federal
...