ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Soldaderas. Revolución Mexicana

rie_valerie7 de Abril de 2014

868 Palabras (4 Páginas)640 Visitas

Página 1 de 4

La historia Menciona a las mujeres revolucionarias como: “soldaderas”, “adelitas”, “compañera de los Juanes” y otras parecidas, creándoles un estereotipo de mujeres abnegadas y valientes, amantes fieles, heroínas y guerrilleras, para ocultar así su papel de luchadoras conscientes y heroicas, en un nivel igualitario con los hombres revolucionarios.

Desde todos los lados, la importancia de la participación de las mujeres es indiscutible, pero pesar de los distintos papeles que desempeñó cada una de ellas, hay una cosa que unifica esta diversidad: la poca valoración y reconocimiento a su labor y a sus contribuciones, el anonimato y el silenciamiento de su papel en la historia de México.

Por ellas se realizaron actividades como enfermeras, despachadoras de trenes, empleadas de oficina, telegrafistas, propagandistas de las ideas revolucionarias, reporteras, editoras de periódicos, maestras.

Otras miles de mujeres trabajaron como espías, abastecedoras y transportadoras de armas y municiones, como agentes confidenciales, enlaces, correos, propagandistas, fueron sobre todo “tareas clandestinas”, dentro de estas actividades. Algunas se hacían pasar como vendedoras entre las tropas federales y arrancaban a los soldados información de movimientos, trincheras y armamento que entregaban a los jefes rebeldes. Las revolucionarias que combatieron en los ejércitos rompieron con los esquemas establecidos y con fusil en mano, participaron en batallas, emboscadas y tiroteos dentro de la línea de fuego.

El promedio de mujeres Soldaderas era de 22.7 años.

Cuando las tropas viajaban en tren, ellas junto con sus hijos debían viajar afuera o sobre el techo de aquel; debían transportar las provisiones y elementos para cocinar junto con las armas cuando viajaban a pie, sin siquiera tener el derecho de ir a caballo, pues ese privilegio estaba reservado para los hombres solamente. Incluso cuando las soldaderas estaban embarazadas seguían acompañando a los soldados y cuando debían dar a luz se detenían para ello, descansaban por poco tiempo y seguían.

Cuando las tropas viajaban en tren, ellas junto con sus hijos debían viajar afuera o sobre el techo de aquel; debían transportar las provisiones y elementos para cocinar junto con las armas cuando viajaban a pie, sin siquiera tener el derecho de ir a caballo, pues ese privilegio estaba reservado para los hombres solamente. Incluso cuando las soldaderas estaban embarazadas seguían acompañando a los soldados y cuando debían dar a luz se detenían para ello, descansaban por poco tiempo y seguían.

La diferencia entre los Zapatistas y Villistas fue que ambos lucharon por Reforma Agraria, Electoral y Democrática, pero la diferencia es que para Zapata la Reforma Agraria era prioritaria, mientras que la Democrática era secundaria, y con Villa era al revés; la División del Norte, que era parte del Ejército Constitucionalista, luchaba por una Reforma Sufragista, para pasar luego a una Reforma Agraria.

La soldadera vestía según el traje regional de la comarca a la que pertenecía, desde luego, la falda de manta y mandil a la cintura. Las blusas son también de algodón con escasos detalles y de colores diversos. Complementa la vestimenta el uso del rebozo, prenda infaltable que, dado el estrato social al que pertenecen, era de algodón con un decorado muy sencillo, con diseño jaspeado; este efecto se conseguía usando una vieja técnica que consiste en amarrar por tramos el hilo que se va a usar antes de sumergirlo en el colorante, para que esas partes del material no se impregnen del tinte y conserven el color original de la fibra; así, al momento de tejer, el hilo que quedó entintado de forma irregular da al lienzo el efecto de vetas. El diseño y el color siempre han dependido de la región de elaboración

Las soldaderas tuvieron varias hazañas, entre ella, defendieron los cuarteles, ingeniaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com