Las revoluciones burguesas: Revolución francesa
Enviado por Mercedes Bragan • 27 de Febrero de 2018 • Resumen • 3.178 Palabras (13 Páginas) • 195 Visitas
Las revoluciones burguesas:
Revolución francesa
Revolución Industrial
Libro: Entre 1789 y 1848 (Primavera de los Pueblos o Año de las Revoluciones)
Palabras clave que surgen en este período: Industrial, fábrica, socialismo, capitalismo, clase trabajadora, huelga, nacionalismo, proletariado.
Las revoluciones post Napoleón: no son del pueblo, por eso fracasan (Hobsbawm)"detrás de estos grandes cambios en política hubo otros en el desarrollo económico y social" El protagonismo no corrió a cargo de una clase obrera organizada, por la sencilla razón de que ésta no exista. Hobsbawm no lo niega: "Todavía no existía una clase trabajadora revolucionaria, salvo en Inglaterra" (p. 209) donde, por otra parte, no hubo revolución. Llama la atención, en ésta y en otras afirmaciones, la axiomática calificación de la clase trabajadora, cuando la considera con identidad de clase, como socialista y revolucionaria.
"con el progreso del capitalismo, el "pueblo" y el "trabajador pobre" —es decir, los hombres que levantaron las barricadas— se identificaron cada vez más con el nuevo proletariado industrial como la clase trabajadora. Por tanto, un movimiento revolucionario proletario-socialista empezó su existencia" (p. 214); "Cuando las revoluciones estallaban, el pueblo, naturalmente, se sumaba a ellas" (p. 231). Una vez más parece que el proletariado es revolucionario y socialista por el hecho de serlo, al menos cuando hay masas. Hobsbawm se detiene a examinar los movimientos proletarios urbanos (pp. 221-27), en un análisis certero pero de consecuencias exageradas; decir que a principios del s. XIX "la clase trabajadora o la revolución urbana y socialista aparecían como peligros reales en la Europa occidental" (p. 224) parece desorbitado: la realidad fue más modesta, y más aún la componente específicamente socialista. En el examen de la Europa campesina (pp. 227-30) también hay tendencia a tomar muy alegremente por revolución lo que no pasó de ser una revuelta campesina, fenómeno frecuente en la historia de la Europa oriental.
Postromanticismo
Realismo: Denominación de un movimiento pictórico que se dio en Francia a mediados del S XIX. Ppal. Representante: Gustave Courbet. El compromiso con las clases bajas y los movimientos políticos de izquierda marcó la sensibilidad social e ideológica de este grupo de pintores realistas, que conectaría con el naturalismo posterior (vertiente más comprometida socialmente del realismo literario)
El realismo se vinculó a las ideas socialistas. Interés por clases más desfavorecidas de la sociedad surgida de la Revolución industrial. Compromiso con proletariado, participa en acontecimientos políticos del momento: arte combativo.
Estética basada en representación directa de la realidad. Crudeza objetiva de Courbet, simplificación gráfica de Daumier, filtro idealista de Millet. En cualquier caso, todos compartían la radicalidad de los temas: concedían trascendencia a lo romantico y academico-no hay temas banales,todo puede ser objeto de interés pictórico.
Realismo: término confuso, de muy difícil definición en artes plásticas; actitud del artista frente a la realidad. Intentaban plasmarla objetiva e imparcialmente, sin idealizar. La única fuente de inspiración en su arte debía ser la realidad; y no podían admitir ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida debía ser la que suministraba la realidad.Característica principal:reflexión sobre la realidad, sin idealizar sociedad, naturaleza, ni pasado (cf.romanticismo)
Cambiaron temas sublimes por vida cotidiana. Romanticismo e idealización (evasión), dio paso a interés por realidad en sí misma.
Principales Exponentes:
-Gustave Courbet
-Jean-Louis-Ernest Meissonier
-Henri Fantin-Latour
-Thomas Couture
Simbolismo: importante movimiento literario de fines S XIX (Francia y Bélgica)
Manifiesto literario - 1886, Jean Moréas: “enemigos de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva". Mundo: misterio a descifrar. Poeta: traza correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales): Sinestesia.
Orígen: “Las flores del mal”(Baudelaire)Poe: influyente. Estética desarrollada por Mallarmé y Verlaine (1870s). Atrajo escritores cansados del realismo.
El eje París-Viena
Todo lo sólido se desvanece en el aire (Marshall Berman)
La frase es de Marx
La modernidad: Forma de experiencia vital que compartimos las personas de hoy. Promete poder y crecimiento, amenaza destruir todo lo que somos, tenemos, sabemos. Unidad paradójica.
Vorágine: -Grandes descubrimientos
-Industrialización y tecnología/Lucha de clases
-Alteraciones demográficas
-Estados en busca de mayor poder y control-Movimientos sociales buscando recuperar el suyo y empoderarse
-Mercado capitalista en expansión y fluctuante
Todo esta suma sería la modernizacion
Dialéctica entre modernización y modernismo (denominación del s XIX)
Tres fases de la modernidad:
1-Ppios. S XVI hasta finales XVIII: Comienzan a vivirla, buscar expresarla, codificarla. Sins ensación de pertenencia/colectivo. Rousseau (Novela La nueva Eloísa acuña término “moderniste”)
2-Gran ola revolucionaria 1790. Revolución Francesa: Público moderno. Sensación de época revolucionaria, recuerdo de época premodernidad: de esta dicotomía, surgen las ideas de modernización y modernismo. Todo está preñado de su contrario. El individuo se atreve a individualizarse. S XIX: Nietzsche (muerte de Dios, nihilismo) y Marx.
3-S XX: Modernización abarca todo el mundo. El público moderno se fragmenta, la modernidad pierde fuerza aglutinante y de dar significado a las vidas= Era moderna que perdió contacto con su propia modernidad.
El movimiento dialéctico de la modernidad se vuelve contra su propia fuente: la burguesía.
Enorme cantidad y calidad de obras de arte, olvidamos como adentrarnos en ese arte
Las Revoluciones Burguesas, Hobsbawm
Revoluciones de finales del siglo XVIII (1815-1848) : espontáneas/período postnapoleónico: planeadas.
Herencia Revolución francesa: creación de modelos y patrones de levantamientos políticos para uso general de los rebeldes de todas partes. Se produjeron porque los sistemas políticos vueltos a imponer en Europa eran inadecuados a las cambiantes circunstancias políticas.
Modelos
...