ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liberacion de los esclavos negros


Enviado por   •  25 de Enero de 2016  •  Documentos de Investigación  •  6.150 Palabras (25 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

LIBERACIÓN DE LOS ESCLAVOS EN EL PERÚ EN 1854

Trabajo que como parte del curso de Investigación académica

presenta la alumna

BELTRAN PACIFICO, Rosario Guadalupe

1320326

Lima, 03 de Diciembre del 2015

El tema que se abordara en el presente estado de la cuestión es el siguiente: Liberación de los esclavos en el Perú en 1854. Y presenta la siguiente pregunta del estado de la cuestión ¿Qué impacto económico provoco en el gobierno y en la sociedad la liberación de los esclavos negros en el Perú en 1854?

La esclavitud propiamente dicha data desde tiempos muy antiguos en diferentes partes del mundo que se fue expandiendo hasta llegar a nuestro país convirtiéndose en el principal factor de la economía moviendo grandes masas y llegando a un gran apogeo, como por ejemplo podría compararse en la actualidad con la pesca o la agricultura en cuanto a las ganancias e ingresos que podrían producir. Pero en realidad muchos no conocemos del todo la definición que abarca la esclavitud, como bien lo explica Gómez esta fue una fuerza de trabajo gratuita, en su libro la esclavitud en el Perú colonial detalla todo el proceso que siguió este fenómeno desde sus orígenes, posterior abolición y por supuesto como se vive en la actualidad este tipo de procedimiento.

“La esclavitud fue una manera relativamente fácil de obtener fuerza de trabajo gratuita. Abolida su práctica en el siglo XIX, condenada nuevamente en el siglo XX por la famosa Declaración Universal de los Derechos Humanos, quedan, sin embargo, algunas zonas del planeta donde aún se practica (v.g.; actual Sudán), además de que subsisten también formas disfrazadas de esclavitud (v.g.; trabajo forzado de niños en fábricas del Sudeste asiático, explotación de inmigrantes ilegales en países europeos). A diferencia del siervo feudal o del obrero capitalista, el esclavo no tuvo la libertad de disponer de su cuerpo ya que le pertenecía por completo a otra persona, el amo. Este solía comprarlo de un mercader de esclavos u otro amo; otras veces, simplemente lo obtenía vía trueque. En cualquiera de los dos casos, ocurría que el amo no solo era dueño de esa fuerza de trabajo sino del trabajador mismo. En este sentido, muchos han equiparado a los esclavos con los bienes inmuebles -v.g.; los aperos de una estancia agrícola-; en el Perú colonial, una buena dote de boda iba acompañada de esclavos; incluso, una buena recua de mulas podía ser vendida con su esclavo mulero, como si fueran una sola unidad comercial. ” (Gómez 2001: 30)

Como se menciona en la cita anterior desde siempre no se valoró la vida de los esclavos, eran considerados y tratados como objetos y solo veían en ellos la cantidad de dinero que podían producir haciéndoles pasar penurias para abaratar su mantención, usándolos sin restricciones y en muchos casos sometiéndolos a duros castigos que los llevaban a la muerte es que no tenían derecho de nada en la sociedad ni de su cuerpo mismo.  

Al ser sustraídos bruscamente de su lugar de origen y al verse en un nuevo país con diferente idioma, cultura, entre otras cosas definitivamente fue una situación difícil que los esclavos tuvieron que afrontar, adaptarse al ritmo de trabajo y las condiciones de supervivencia que se les ofrecía en un reducido espacio que tenía que compartir con los demás esclavos.

“La explotación y control a los que fueron sometidos debido a su situación y las precarias condiciones de sus vidas y espacios a los que fueron confinados, originaron diferentes respuestas de resistencia y adaptación, debido a la necesidad de supervivencia. Estas respuestas constituyeron sus medios de expresión en los espacios de las haciendas y el comienzo de creación de su cultura, en el nuevo territorio.” (Morales 2004: 161)

Fue un proceso difícil que tuvieron que confrontar pero por su propio bienestar hicieron  de esos espacios sus hogares, no tuvieron otra opción más que adaptarse y tratar de subsistir pese a las condiciones, aprendieron a relacionarse con sus iguales a pesar de que al principio les fue difícil porque como toda convivencia siempre van a ver sus roces.

Actualmente vivimos en un país democrático donde todos somos aparentemente  seres libres, sin embargo eso no es del todo cierto porque se practican formas disfrazadas de esclavitud, no de forma salvaje como aquellos tiempos donde Francisco Pizarro trajo a Tumbes los primeros esclavos africanos como mano de obra barata para servir a la gente acaudalada de ese entonces sufriendo penurias y regidos por un trabajo pesado, separados de sus familias y considerados como subhumanos donde ese tipo de licencia al pasar de los años se hizo más común convirtiéndose en la base del sistema económico.

Es entonces donde yo me pregunto si realmente se acabó con la esclavitud en su totalidad, porque claro teóricamente hablando si se dio, pero en nuestro país desde ese entonces hasta la actualidad se han venido suscitando situaciones en las que contradicen este decreto porque basta con ver la televisión para darnos cuenta de que hay un abuso de autoridad y nuestros derechos son violados todos los días por parte de las autoridades que buscan su beneficio personal, pero ese no es solo el problema sino que también nosotros somos capaces de discriminarnos entre nosotros mismos, menospreciando y bajoneando nuestras propias etnias, estos motivos son los que principalmente me motivan a hablar de este tema, de la poca sensibilidad que tenemos y los valores que se van perdiendo cada vez más.

Para terminar con mi motivación quiero citar una frase que describe esta situación: “La igualdad en la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro ni ninguno tan pobre que se vea obligado a venderse.

Desde el punto de vista académico, este tema es muy importante porque marca un antes y un después  en la historia de nuestro país, es imposible imaginar la peruanidad hoy en día en pleno siglo XXI divorciada de los aportes que los afroperuanos, aportes tanto en el arte, en las costumbres, en la música, en la comida, incluso en la religión, el señor de los milagros es un claro ejemplo de ello, siendo el aporte más importante para la sociedad peruana, como también se estudia un punto importante que es la era del guano que fue el principal motor para llevar esto a cabo y capaz de mover la economía del país en ese entonces causando un gran impacto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (334 Kb) docx (135 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com