ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esclavos Negros En Nueva Galicia


Enviado por   •  13 de Febrero de 2014  •  3.633 Palabras (15 Páginas)  •  1.518 Visitas

Página 1 de 15

Esclavos negros en la Nueva Galicia siglos XVII y XVIII

El tema de la esclavitud en México ha sido muy estudiado por diversos historiadores e investigadores, desde distintas perspectivas; muchas de ellas suelen remitirse solamente a sus aspectos económicos, cabe recordar que el elemento negro en la sociedad mexicana llego a valer mucho más de lo que valía el indígenas nativo.

Este trabajo analiza a algunos de los principales trabajos que tienen que ver con la sociedad novohispana, haciendo un hincapié en el tema de la esclavitud sobre todo en la Nueva Galicia en los siglos XVII y XVIII. Existe mucho material de consulta a cerca de la esclavitud negra, la mayoría de esta abarca sobre todo el interés económico que sobre este elemento de la sociedad se llegó a generar. Para ello me he valido de algunos de los trabajos del Dr. Thomas Calvo, Erick Van Young, etc., entre otros especialistas en el tema colonial en la Nueva Galicia. A partir de los datos proporcionados por los archivos parroquiales, Calvo reconstruye los elementos que constituían la población, en la que estaban presentes el pequeño grupo español de conquistadores, incrementado con los numerosos inmigrantes llegados en busca de fortuna, los mestizos, en ambigua posición, nunca bien identificada; los indígenas en declinación desde fines del siglo XVI y una creciente proporción de individuos con mezcla de sangre negra.

El único padrón levantado a lo largo de toda la centuria, el de la parroquia del Sagrario en 1651, resulta desconcertante al contrastarlo con los datos de los registros de bautismos y defunciones. Así mismo tomo de referencia el trabajo realizado por Gonzalo Aguirre Beltrán cuyos trabajos han servido de base para muchos otros trabajos que tratan el tema que abordo y, quien ha dedicado parte de su vida al estudio de la población negra en México basándose en los archivos del AGN.; además recurro a trabajos de estudiosos de la época como los del liberador José María Luis Mora, del estadounidense Erick Van Young, quien se especializa en estudios de la de la historia cultural y de la época colonial; trabajos de la Dra. Carmen Castañeda cuya línea de investigación abarca: la Región Occidental del país, especialmente en Guadalajara, su historia, de la educación, la sexualidad, las mujeres, las élites, entre otras líneas de investigación; Asunción Lavrin, historiadora premiada y autora de publicaciones sobre temas de género y estudios de la mujer en la colonia y contemporáneos de América Latina y de la religión y la espiritualidad en el México colonial, entre otros autores.

Dado que el tema de la esclavitud en México ha sido ampliamente abordado, desde diferentes perspectivas y desde diferentes regiones, especialmente en aquellas donde las sublevaciones de esclavos negros fueron notorias, dado es el caso de la Ciudad de México, Veracruz (aquí había una importante cantidad de esclavos, puesto que es donde llegaban de su travesía trasatlántica), Puebla; pero solamente abordare lo concerniente a la región de la Nueva Galicia.

En el siglo XVII y XVIII Guadalajara era una ciudad cosmopolita, donde confluían personas de cuatro continentes: había asiáticos (los llamados “chinos”, que entraban a dominios novohispanos por Filipinas), indios, españoles y negros. Respecto a este último grupo, Thomas Calvo señala su importancia, dada la gran cantidad de esclavos introducidos en el territorio de la Nueva Galicia, y su impacto en la sociedad neogallega, la cual ha tenido la característica de alardear de su condición criolla y puritana.

La esclavitud como actividad importante en los cimientos de la sociedad novohispana, fue justificada de muchas maneras, algunas religiosas, racistas e incluso científicas. Durante el proceso de conquista y colonización, Nuño de Guzmán va tomando a los pobladores de las diferentes comunidades que encontraba a su paso en calidad de “tamemes” (indios utilizados como bestias de carga), y repartiéndolos como esclavos entre su ejército español. Esta fue la forma más drástica del aprovechamiento del trabajo de los vecinos, ya que los españoles, no conformes con su explotación, los herraban y encadenaban y no les otorgaban ningún derecho como personas.

Remitiéndonos a las relaciones trabajadas por Silvio Zavala, en su obra acerca de Los esclavos indios de Nueva España, vemos que la conquista de Jalisco abrió un nuevo campo a la esclavitud de los indios, ya que a través del capitán Gonzalo López se hicieron, en Aguacatlán, de alrededor de mil esclavos por los cuales se pagó el acostumbrado quinto real al rey . Vemos que la sociedad neogallega incurrió en la trata de esclavos, siguió las etapas de evolución del comercio colonial; “no pudo ser de otra manera ya que en realidad solo fue una rama, la más lucrativa, el de la trata en general” , como lo señala Gonzalo Aguirre Beltrán en su trabajo de la población negra de México, en su mayoría provenientes de Cabo Verde y Guinea , en África.

Hay que recordar que la iglesia no cuestionó la legitimidad de la esclavitud negra; fue ella propietaria de esclavos a gran escala.

Los estratos sociales eran claros, y quienes han estado en lo más bajo de la pirámide social han sido la población negra; al transcurrir los años, éste sector fue creciendo dada su cantidad de importación, su reproducción, tanto en tierras novohispanas como neogallegas; además, el mestizaje que se produjo entre negros, criollos, indígenas y españoles acentuó más la segregación racial, especialmente por parte de los ibéricos, quienes se mantuvieron por mucho tiempo en la cima del poder y del estrato social.

Al inicio de la llegada de los españoles en el año 1518, la población indígena se calculaba entre unos 25 y 30 millones; tras la caída del imperio mexica y pasado poco menos medio siglo, la población nativa en el territorio mexicano apenas rebasaba el 6%. Al irse estableciendo los colonizadores y al verse rebasados por las actividades de construcción de caminos, de hogares, etc., las vigencias de la colonización con la creciente demanda de mano de obra abundante, que no alcanzaron a satisfacer las masas indígenas nativas, propiciaron el mantenimiento durante más de tres siglos de una corriente de mercancía humana apenas interrumpida por acontecimientos de guerra íntimamente conectados con la lucha por el control de negros.

Mientras que la población originaria del Viejo Mundo (colonizadores europeos y mediterráneos, pero también esclavos africanos), con diversos grados de mestizaje, se incrementó rápidamente, la población indígena experimentó una catástrofe demográfica. La cuantía de tal debacle y sus causas siguen siendo objeto de controversia y debate. La celebración del Quinto Centenario del viaje de Colón, en 1992, trajo una renovada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com