ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"Libro Blanco" De La Reforma Educativa De 1970. La Educación En España. Bases Para Una Política Educativa (Madrid, Ministerio De Educación Y Ciencia, 1969)


Enviado por   •  4 de Mayo de 2013  •  2.051 Palabras (9 Páginas)  •  3.091 Visitas

Página 1 de 9

BREVE RESUMEN DE LAS IDEAS PRINCIPALES:

La reforma educativa de 1970 intenta unificar el sistema educativo español, dándole coherencia y

conexión a sus niveles y modalidades. El texto parte de un análisis de la situación anterior y sus

deficiencias para proponer una reforma que les de solución en un sistema concebido de forma

global, en el que también se de respuesta a la educación permanente a lo largo de toda la vida.

En el Libro Blanco se da cuenta de las dificultades de acceso a la educación de las clases sociales

menos favorecidas y se hace hincapié en la necesidad de conseguir la igualdad de oportunidades

de acceso a la educación, como un derecho de toda la población limitado por las aptitudes

individuales y no por las económicas o sociales. Se entiende la educación como motor de

desarrollo de la nación y de la persona, de la cohesión social y convivencia pacífica.

El nuevo sistema educativo expande la educación gratuita y obligatoria hasta los 14 años

(Educación General Básica), crea la Formación Profesional antes de incorporarse al mundo del

trabajo, el Bachiller Unificado Polivalente (con intención de que sea gratuito para quienes tengan

capacidad para realizarlo) y pretende democratizar el acceso a la Universidad. Además trata de

flexibilizar el cambio de especialidad tanto dentro de las Enseñanzas Medias como Superiores o

la vuelta a los estudios posterior a la inserción laboral y establece una educación permanente o

educación de adultos que permita la actualización continua de los profesionales dados los

cambios constantes del sistema de producción.

Este modelo educativo defiende la no segregación por clase económica en las aulas, intentando

romper la dicotomía entre sistema público y privado, mejorando la dotación de las becas,

aumentando el número de plazas escolares, con una planificación de los nuevos centros lógica,

que tenga en cuenta la oferta y demanda existentes y la dispersión de la población para intentar

responder adecuadamente a las necesidades, así como poner en marcha servicios de orientación

educativa y profesional que den respuesta a las necesidades de aprendizaje que se detecten

durante toda la vida.

Con respecto a la mujer, si bien se reconoce que la igualdad de oportunidades de acceso a la

educación también debe incluirla, no la considera igual al hombre en el acceso al mundo del

trabajo y valora como más importante su labor como amas de casa y en la crianza de los hijos,

funciones que requieren una buena educación de la mujer.

CONTEXTUALIZACIÓN:

El texto analizado forma parte del llamado “Libro Blanco” de la Reforma Educativa de 1970:

La educación en España. Bases para una política educativa publicado en 1969 por el Ministerio

de Educación y Ciencia, cuyo responsable en aquel momento era José Luis Villar Palasí,

- 3 -

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Madrid y considerado un tecnócrata

del régimen franquista.

La etapa tecnocrática se produce al final de la dictadura franquista, limitándose en el tiempo

entre 1959 y 1975, período dentro del que se realiza esta reforma educativa. Este momento se

caracteriza por la importancia que adquiere el desarrollo y modernización económica del país, de

la mano de un grupo de técnicos, relacionados con el Opus Dei en su mayoría, que si bien

forman parte de el conservadurismo católico más integrista, creen en la necesidad de buscar la

eficiencia, libre empresa, modernización y crecimiento económico utilizando estrategias

empresariales desde el Estado. Estos técnicos consideran que ellos no hacen política, sino que

buscan soluciones a problemas. Esto choca con los políticos más afines al Movimiento, con ideas

enraizadas en el totalitarismo estatal, siendo antiliberalistas, provenientes de la Falange

Española.

Durante esta etapa, aparecen múltiples cambios sociales y demográficos, además de los

económicos, y comienzan a hacerse evidentes las contradicciones del régimen, con una oposición

fuerte del movimiento obrero (huelgas de 1962 en la minería asturiana, por ejemplo) y del

movimiento estudiantil con una fuerte oposición al régimen en la Universidad. A pesar de la dura

represión a la que eran sometidos, la población demandaba derechos, libertades, democracia…

Esta reforma educativa responde a esos cambios y reivindicaciones de derechos de la ciudadanía

y las clases menos favorecidas, al dar cabida dentro del sistema educativo a los hijos de las clases

bajas. Trata de apaciguar las demandas sociales de participación democrática sin dar respuesta

real y completa a las mismas. Reforman sin cuestionar la concentración de poderes en el

dictador, con un partido único, sin libertad religiosa, sin libertad de expresión y pensamiento, sin

participación ni respeto a los derechos humanos…

Es un intento de dar legitimidad ante la opinión pública a un régimen en crisis, parcheando la

situación desde una especie de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” renovado. El texto

supuso un avance hacia la modernización del sistema educativo español acorde con la sociedad

industrial y urbana en que se había convertido, de forma que se cubrieran las necesidades de

formación profesional y cualificación cada vez mayores, pero no modifica un ápice el

posicionamiento político del régimen, ni responde a las reivindicaciones de la Universidad.

CUESTIONES PRINCIPALES A RESPONDER:

a. Explicar las principales diferencias entre la estructura del sistema educativo español en 1968 y

la nueva estructura que se implantó con la Ley General de Educación de 1970.

En el sistema educativo de 1968 se daba la siguiente estructura entre los 6 y los 14 años existía

la escolarización obligatoria y los estudios primarios, aunque con dos itinerarios formativos

- 4 -

diferentes en función del estrato social (hasta los 14 años para los que no van a cursar estudios

medios y hasta los 10 para los que sí lo harán, pasando después al Bachiller Elemental hasta los

14 años). Se permitía convalidar los 2 primeros cursos, pasando a 3º de Bachiller Elemental a

quienes hubiesen realizado enseñanza primaria hasta los 14 años, lo que les dejaba en desventaja

de 2 cursos frente a otros alumnos y teniendo que superar un examen de acceso. La Formación

Profesional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com