Los Movimientos De Independencia En América
eli0420 de Julio de 2014
3.368 Palabras (14 Páginas)1.049 Visitas
Los Movimientos de Independencia en América: Características e Ideologías
Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las distintas jurisdicciones del Reino de España en América a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron el bando patriota, independentista o revolucionario, que luchó a favor de la emancipación de la corona española, contra el bando realista o virreina, que peleó por la permanencia, lealtad o fidelidad al rey de España. Dependiendo el punto de vista desde el cual se aborden, estos procesos emancipatorios pueden verse como guerras de independencia o guerras civiles, o bien, una combinación de diversas formas de guerras.
Los movimientos independentistas de Hispanoamérica adquirieron formas variadas de acuerdo con las condiciones que imperaban en cada región. Los criollos y la gente cercana a ellos estaban cansado de la marginación y desprecio de que eran objeto por parte de los españoles penisulares.
Los criollos tuvieron conocimiento de las nuevas ideas que circulaban en Europa respecto a la no divinidad del poder de los reyes, y a los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Conocedores también del malestar de la mayoría mestizada, los criollos se lanzaron a la aventura de alcanzar la libertad.
Por encima de todas estas posibles causas, la independencia americana se vio favorecida por la coyuntura política, bélica e ideológica por la que atravesó España. La supresión de la dinastía de Borbón y la invasión de la península Ibérica por las tropas de Napoleón I Bonaparte, que dieron origen a la guerra de la Independencia española (1808-1814), posibilitaron la aparición de juntas que se constituyeron en las principales ciudades americanas. Las juntas empezaron, en general, reconociendo la autoridad real en la persona de Fernando VII, pero propiciaron el comienzo del proceso independentista. Las Cortes de Cádiz y la Constitución liberal de 1812 dieron paso al restablecimiento de la autoridad española en la mayoría de las regiones peninsulares (creación de la Junta Central, en septiembre de 1808) y a la moderación en las actuaciones de los independentistas más radicales, al abrirse camino las posibilidades de un nuevo régimen en España que conllevara una nueva organización política, social y económica de los territorios americanos.
Pero la reacción absolutista de 1814, producida por el retorno al trono español de Fernando VII, produjo un cambio radical en la dirección de los acontecimientos y significó la reanudación de las confrontaciones y la guerra abierta. El éxito del pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan en 1820, impidió el embarque de las tropas españolas destinadas a América y, con ello, facilitó a los patriotas americanos la realización de las últimas campañas militares, que les llevarían al triunfo final y a la independencia. De acuerdo con lo anterior, el proceso de independencia puede dividirse en dos grandes fases. La primera, transcurrida desde 1808 hasta 1814, se caracteriza por la actuación de las juntas que, al igual que en España, se constituyeron en las ciudades más importantes para tratar de restablecer una legalidad interrumpida por los sucesos de la península Ibérica. La segunda, que tuvo lugar entre 1814 y 1824, se caracteriza por la guerra abierta y generalizada entre los patriotas y los realistas, en la casi totalidad de los territorios americanos bajo dominio español.
España Boba
Período que abarca desde agosto de 1809 cuando Santo Domingo Este (R.D.) vuelve a ser gobernado por España y España por Francia, y dura hasta el 1ero. de diciembre de 1821 con la Independencia Efímera de Núñez de Cáceres.
Causas
El triunfo de la Batalla de Palo Hincado.
La expulsión de los franceses de nuestro Territorio.
La Aprobación de la Junta de Bondillo.
Los Problemas y la situación Económica del país
La vuelta al colonialismo español que estaba bajo el mando francés.
Aspectos fundamentales
Crisis Económica
Desarrollo de una conciencia nacional en un sector de la clase media.
Se paralizó la producción de tabaco y madera.
Se redujo la producción ganadera debido al gran consumo que tuvo.
No volvió a llegar el Situado.
La falta de dinero redujo el comercio y se comenzó el trueque.
Consecuencias
Independencia Efímera de Núñez de Cáceres
Golpe de Estado que se le dio al gobierno español representado por Pascual Real, de parte de Pablo Alí y sus tropas.
Redacción de la Constitución
Se termino el período colonial en Santo Domingo
Antes de que se terminara la Reconquista se hizo la junta de Bondillo donde Ciriaco Ramírez (liberal), Juan Sánchez Ramírez (conservador) y Núñez de Cáceres se reunieron y acordaron los siguientes puntos:
Desconocer el Tratado de Basilea
Reconocer a Fernando VII como soberano de la Colonia
Nombrar como gobernador interino a Juan Sánchez Ramírez, quien fue el segundo gobierno de la España boba.
Hechos de los primeros años de la España Boba:
Expulsión de franceses de algunas regiones de Sto. Dgo. Especialmente de Samaná. A estos se les quitaron sus bienes agrícolas bajo decreto español. Por eso la agricultura empeoró.
Formación de un ejército compuesto de 3 cuerpos militares y racistas; un batallón de blancos, uno de morenos y un cuerpo auxiliar de soldados de Puerto Rico e Italia.
El restablecimiento del arzobispado y del seminario conciliar, así como más tarde el de la universidad. También el restablecimiento del situado que debía provenir de México y Caracas.
Por la convocatoria de 1810 se envió un representante para la redacción de una constitución para los territorios españoles. Cada colonia eligió un diputado o representante a corte.
En 1810 se descubrió un movimiento de independencia en manos de un cubano llamado Don Fermín este fue encerrado en la torre del homenaje.
En 1810 hubo una conspiración de los italianos que figuraba un apellido Pezzi y muchos criollos, todos fueron fusilados.
Negros esclavos y negros libres intentaron un levantamiento en 1812 el que se llamaría Mendoza y Mojarra. Estos negros fueron ahorcados, descuartizados y fritos en aceite y alquitrán.
Juan Sánchez Ramírez muere en 1811.
Diferentes gobiernos:
GOBIERNO DE MANUEL CABALLERO Y JOSE NUÑEZ DE CACERES (1811-1813)
GOBIERNO DE CARLOS URRUTIA (1813-1818)
GOBIERNO DE SEBASTIAN KINDELAN (1818-1821)
GOBIERNO DE PASCUAL REAL (1821)
Independencia Efímera
Independencia Efímera, independencia de Santo Domingo Español (hoy República Dominicana) de su metrópolis o centro colonial, España. Con la proclamación del "Estado Independiente del Haití Español" y Se le llama Efímera, porque apenas duro dos meses y ocho días.
El período de la España Boba fue época de crisis para la colonia, las actividades políticas, sociales y económicas fueron nulas, además de sumarse el abandono de la corona que en esos años se encontraba sumergida en una crisis institución. Núñez de Cáceres al no recibir el suficiente apoyo de los sectores más importante de Santo Domingo, se vio en la obligación de ponerse bajo la protección de las leyes de la República de Haití. Por lo que el 9 de febrero de 1822, el Presidente Boyer toma posesión de Santo Domingo, iniciándose así el periodo de la unificación de la Isla de Santo Domingo, la cual duró 22 años, y con la unificación termina la independencia de Haití Español, y que hoy se conoce como Independencia Efímera, debido a que tan solo duró dos meses y ocho días.
La exclusión de derechos a todo el campesino provocara una serie de estadillos en toda la región fronteriza que influencia en demás zonas. Esta debilidad que presento el reciente Estado fue aprovechado por el presidente haitiano Jean P.Esto fue dirigido por Núñez de Cáceres quien representaba a la clase alta que tenían problemas económicos.
Esto ocurrió cuando España perdió el interés por la colonia de Santo Domingo, el periodo de España Boba se caracterizó por la gran pobreza de Santo domingo, ya que habían perdido todas sus riquezas y bienes, pues la guerra de la reconquista había dejado a esta en absoluta miseria, unas de las consecuencias fueron:
Agricultura casi en su totalidad de subsistencia.
Las exportaciones se limitaron al tabaco, algún cuero y, posteriormente, a maderas, algunas mieles y aguardiente.
Se redujo al mínimo la producción de café y cacao.
Ganadería arruinada.
Escasez de dinero circulante.
Conspiración independentista de Manuel del Monte (clase media).
Movimiento abolicionista e independentista de Mendoza y Mojarra (esclavos y libertos).
Causas:
Poca incidencia que tuvo el gobierno de Fernando VII en la Colonia Española que causó frustración en algunos de los hombres de Santo Domingo.
Las Ideas liberales de Europa que habían penetrado en Santo Domingo.
La independencia de Haití.
La Búsqueda de un orden Republicano.
La Motivación de que la mayoría de los pueblos latinoamericanos se habían independizado.
El deseo de una clase social hatera que quería ser libre e independiente.
...