Los Olmecas
pepebar26 de Noviembre de 2014
740 Palabras (3 Páginas)352 Visitas
“Los olmecas: el primer reino de Mesoamérica”
“El pasado ya no es como era antes” Enrique Florescano.
Enrique Florescano Mayet nació en Coscomatepec, Veracruz, el 8 de julio de 1937. Historiador mexicano, autor de numerosos libros y artículos, Enrique Florescano ha escrito sobre el pasado prehispánico, la historiografía, la historia económica y social, la memoria, los símbolos y los mitos y las identidades, entre muchos otros temas relativos al pasado de México. Se le considera uno de los principales renovadores de la investigación histórica, pues introdujo a nuestro País el enfoque historiográfico de la escuela francesa de los Annales, con su interés por el estudio de los largos procesos históricos desde la perspectiva económica y social.
Los olmecas fueron los primeros que se especializaron en la agricultura para satisfacer las necesidades alimenticias mediante el maíz, la calabaza, chiles, legumbres y frijoles. Fueron los que iniciaron plantando hierbas útiles. Estaban ubicados en San Lorenzo cerca de la costa de Veracruz y su sociedad estaba compuesta por una variedad de guerreros, jefes políticos, artesanos, comerciantes y campesinos que heredaban sus profesiones a las generaciones que les seguían.
Algo que caracteriza a esta sociedad es que fue de las primeras en utilizar al Estado, creando una organización política en la que subordinaban a las demás aldeas, es decir tenían gente al mando para controlar las diferentes situaciones que se presentaran dentro de la sociedad. Uno de los testimonios de poder que tenían estos jefes políticos era la capacidad de organizar a miles de personas para mover los monumentos de piedra que creaban los olmecas para llevarlos a los templos sagrados para obtener beneficios de los dioses. Esto demostraba que tenían un gobierno bien jerarquizado.
Fue descubierto que en estos grupos eran muy populares los rituales, de los cuales el gobernante era encargado. La función del gobernante era que el reino fuera próspero, es decir, era el encargado de que al pueblo no le faltara nada pero también de que hubiera un equilibrio. Esta civilización también cuenta con el ritual más antiguo hacia el agua y la fertilidad. Para este ritual llevaban a los manantiales ofrendas de jade para que hubiera riqueza.
En esta sociedad la agricultura fue de suma importancia, para ello se necesitaba de tierra y recursos naturales que eran proveídos por el jefe supremo, es decir el gobernante. Como era una de las actividades principales dentro de la sociedad, el jefe gobernante se convirtió en el encargado de organizar el comercio exterior e interior. El jefe gobernante terminó convirtiéndose en el encargado de todas las actividades sociales.
En Mesoamérica, los olmecas se unieron al poder político mediante la interpretación de símbolos y prácticas cotidianas, en las que en su centro cosmos tenían a la tierra representada con un dragón o cocodrilo flotando por el mar. Contaban con una gran pirámide llamada “La Venta” en la que simbolizaban todas sus costumbres y marcaban al líder como jefe supremo, es decir el que estaba al mando.
Los gobernantes olmecas al fijar a la población en un terreno, desarrollar la agricultura y el comercio, se vieron en la necesidad de crear una lengua común con símbolos compartidos para su comunicación. La lengua y comunión con su territorio, su forma de vestir, sus comidas, ritos, y ceremonias fueron las causantes de la creación de la ciudad. Los primeros estados que aparecieron en Mesoamérica fueron los habitados por los olmecas, que eran multiétnicos y lingüísticos. Además de desarrollar un lenguaje simbólico, la invención del cultivo del maíz y el culto a sus ancestros, fueron los que tanto se empeñaron en reproducir los diferentes reinos que después formarían Mesoamérica.
En conclusión puedo decir que la cultura olmeca es la madre de todas
...