Los Pueblos Indígenas Del Perú Y El Desafío De La Conquista Española
Enviado por tiberiograco • 13 de Marzo de 2015 • 1.988 Palabras (8 Páginas) • 275 Visitas
Stern: “Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española”:
La organización de la vida material:
La autonomía económica y la comunidad eran los principios que regían la vida material.
Autonomía Exigía que la gente se esparciera en formas dispersas de asentamiento adaptadas al rigor y la pluralidad ecológicos de su medio ambiente Reduce el efecto de las malas cosechas + Facilita el acceso a diversas zonas ecológicas que daban diferentes recursos.
Las comunidades solían establecerse en una serie de “islas” económicas:
- Zona nuclear Cultivo de papas y maíz.
- Zonas más altas de la puna Pastoreo de llamas y alpacas, caza y extracción de sal.
- Valles más bajos y tierras más calientes Producción de ají, coca fruta, algodón, maíz, madera.
Al enviar colonizadores (mitmag) desde las zonas nucleares, o mediante la conquista de pueblos preexistentes en zonas ecológicas estratégicas, las comunidades incorporaban en sus dominios una serie de colonias o islas cuyas condiciones naturales permitían explotar todos estos recursos.
Esto permite a las comunidades:
- Limitar su dependencia del trueque con otras comunidades o grupos étnicos.
- Reducir al máximo la dependencia respecto de grupos especializados de trabajadores externos al grupo de parentesco.
Comunidad Principio fundamental para la autonomía económica A través de relaciones cooperativas entabladas entre la comunidad –basadas en los vínculos de parentesco–, los hogares movilizaban el acceso a tierras y recursos dispersos y a la mano de obra necesaria para trabajarlos. Permite adquisición de identidad.
Esta trama de parientes “de hogar” se unía con otros grupos para formar un ayllu mayor, que era la unidad de parentesco básica de las sociedades andinas. Formalmente, el ayllu era un linaje endógamo que afirmaba (por fines sociales) descender del mismo antepasado Ampliación de los límites del grupo de parentesco para incluir un todo mayor.
Estos ayllus tenían campos, pastos y aguas en el dominio a los cuales sus miembros tenían acceso por pertenecer a ellos Inexistencia de la propiedad privada.
La pertenencia a los ayllus también daba el acceso a la mano de obra.
El trabajo para las autoridades locales y estatales tendía a organizarse en forma de tareas comunes asignadas a los ayllus.
Ayllu Unidad básica de organización social en los Andes, definida por el parentesco. Posee la propiedad comunal de los recursos que explota en diferentes pisos ecológicos y organiza el acceso a la mano de obra.
Reciprocidad Institución o relación central que regía la producción de los aspectos materiales de la vida en la sociedad local.
Existencia de intercambios recíprocos de mano de obra entre “parientes”.
La riqueza de la sociedad andina procedía del acceso a mano de obra basado en la construcción de esa red de parentesco y obligaciones mutuas.
El intercambio equitativo (Ayni Reciprocidad medida) era el principio central que regía la reciprocidad local Los regalos e intercambios que definían esas relaciones estaban cuidadosamente calculados, con una precisión y una formalidad cada vez mayores a medida que las peticiones de mano de obra iban pasando de grupos de parientes más cercanos a más lejanos.
La reciprocidad ayni fomentaba una comprensión particular de los derechos y las obligaciones, de la justicia y la venganza Las comunidades andinas no solo invocaban las relaciones de reciprocidad como una relación laboral básica que permitía a los “parientes” ampliar su ámbito económico, sino también como un valor cultural que configuraba gran parte de la vida social de la comunidad.
Las ideas andinas sobre lo que era moral e inmoral expresaban juicios acerca de las relaciones reciprocas de obligación mutua, y no una adhesión a normas abstractas de comportamiento (= Sahlins).
Estratificación, rivalidad, conflicto:
Factores inseparables de la dinámica de estratificación social, rivalidad y poder:
• Impulso hacia la autonomía económica de cada unidad doméstica Competencia Conflicto Rivalidades.
• Intercambios recíprocos que exigían el trabajo cooperativo Unidad doméstica con más parientes Favorecida ≠ Unidad doméstica con menos parientes Perjudicada Por tener que realizar menor o mayor trabajo.
• Carácter de familia tribal de la identidad y la propiedad.
Estratificación A cada nivel de organización social y para la comunidad, un kuraka simbolizaba la unidad de identidad y de intereses de su pueblo. Heredaba su cargo gracias a una relación de parentesco cercano con el señor anterior.
Obligaciones Representar al grupo; defender su dominio contra las intrusiones de otros ayllus, redistribuir los derechos a las tierras; atender la circulación y el almacenamiento de los productos; organizar el trabajo y los rituales; distribuir regalos.
A cambio Comunidad que le labraba los campos, le apacentaba los animales, le tejía el paño y atendía a las necesidades de su hogar. Recibía ayuda termporal de parte de la comunidad + Mita Servidores rotativos + Yana Servidores permanentes.
Este intercambio entre los jefes y sus parientes debía parecer equivalente para que gozara de legitimidad. Por tanto, los primeros redistribuían a los segundos los productos excedentes en forma de regalos, de los almacenes personales y comunitarios. Así, el kuraka “solicitaba” los servicios de las unidades domésticas de su zona.
En la relación entre la elite kuraka y el hogar de trabajadores Dinámica enfrentada en potencia, con la ausencia general de una división del trabajo o de intereses que pudieran dividir a la sociedad en clases opuestas El intercambio reciproco entre un kuraka principal y su pueblo ya no representaba un intercambio auténticamente mensurable de tiempo de trabajo igual en producción, que era la norma que regía la reciprocidad entre los hogares y los ayllus Obsequiaba a los trabajadores comida y chicha, pero no se podía contar con que el kuraka devolviese un trabajo productivo en un contexto análogo Buena gestión, regalos y hospitalidad a cambio de trabajo y eximición del kuraka de este.
Posibilidad incipiente de división o explotación de clases, basada en las relaciones diferenciadas con la propiedad o los medios de producción de la sociedad En la medida en que las elites autóctonas adquirían capacidad de transformar los principios de parentesco comunitario en una dominación
...