Los orígenes de la educación pública en la Argentina (1882-1884)
Enviado por Rocio Cardozo • 8 de Octubre de 2022 • Trabajo • 1.748 Palabras (7 Páginas) • 116 Visitas
Página 1 de 7
"Los orígenes de la educación pública en la Argentina (1882-1884)"
- ¿En qué escuela transcurre la primera parte del documental? ¿Quién es el protagonista de la clase?
- ¿Qué documentos materiales del museo se observan? ¿para qué se usaban?
- ¿En qué consistía, según el autor, el debate sobre la educación en la época en cuestión?
- Explique el contexto político previo al Congreso Pedagógico. ¿Cuál fue el papel de Sarmiento?
- ¿Qué críticas lanzó Sarmiento al modo de integración del Congreso pedagógico? ¿Qué temas se debatieron? ¿Cuáles fueron las propuestas?
- ¿Cómo describe las aulas y el sistema educativo el investigador Roberto Cucuzza? ¿Qué dice acerca de los castigos?
- ¿En qué consistió el debate sobre la religión? ¿Qué ideologías se enfrentaron? ¿Qué sostenían los católicos? ¿Qué sostenían los liberales?
8) ¿Cómo explica Carlos Torrandel el papel de los católicos en los debates del Congreso Pedagógico?
- ¿Por qué el presidente Julio Argentino Roca impulsaba la educación laica? ¿Por qué el Congreso eliminó de sus debates la cuestión referida a la enseñanza laica y religiosa?
- Elabore una conclusión sobre el tema.
- La primera parte del documental transcurre en la Escuela Normal Superior N°2 Mariano Acosta. El protagonista de la clase es Pablo Pineau, historiador de la educación.
- Los materiales del museo que se observan y a los que Pineau hace referencia son el plumín, el tintero y la palmeta. Respecto del plumín explica que se mojaba en la tinta y se sacaba para escribir. El frasco de tinta o tintero, era cargado por el portero, que pasaba a cargarlos todas las mañanas y por último la palmeta, utilizada para castigos corporales, que era una paleta de madera, con agujeros, para que hicieran vacío al pegar y doliera más. Explica también que muchos de esos objetos tuvieron que volver a hacerlos para exponerlos en museos y que gracias a la ley 1420 se prohibieron los castigos corporales.
- El debate sobre la educación ponía el foco en la educación del pasado basada principalmente en castigos, y en la educación del futuro donde primaba la enseñanza. La escuela primaria luego de la ley 1420 no solo va a enseñar cuestiones relacionadas a leer, escribir o contar, sino también la inserción de nociones de geometría, ciencia o educación física. La idea de cómo debía ser la educación se venía debatiendo desde la independencia, por lo que se pensaba cómo tenía que ser la educación de la nueva nación, y en ese debatir termino resolviendo dejar de lado la geometría y sacando los castigos corporales.
- Durante la presidencia de Roca, se convoca al primer congreso pedagógico organizado en nuestro país, donde se hizo foco en qué tipo de sistema educativo debíamos tener los argentinos, y donde también se sentaron bases para sancionar una futura ley de educación. En el año 1880 se capitaliza la ciudad de Buenos Aires y esta, transfiere a la nación el territorio, por consecuencia también las escuelas, y por este motivo Roca, debe hacerse cargo de ellas. Pero no solo se haría cargo de las escuelas, sino también de Sarmiento que en ese entonces era superintendente general de las escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Al estar políticamente enfrentados, Roca crea el Consejo Nacional de Educación y rodea a Sarmiento de vocales católicos. De este modo, Sarmiento protesta contra la creación de ese consejo, ya que ellos querían dictar una ley de educación. Por este motivo denuncia maniobras, no solo del Presidente Roca, sino también de los ministros, porque impedían que Sarmiento pusiera sobre la mesa su propio proyecto de ley de educación.
- El congreso pedagógico fue convocado por el ministro Manuel Pizarro y estuvo conformado por 125 educadores, entre ellos había representantes de municipios y provincias como también representantes de otros países (Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil y Estados Unidos entre otros). A Sarmiento lo nombran presidente honorario pero no concurre y desde una mirada crítica, escribe y publica en editoriales, como “El Nacional” su postura, por ejemplo, cuestionar la gran cantidad de participantes del congreso, sobre todo maestras de grado, a quienes consideraba apenas preparadas para debatir y participar en cuestiones de estado y ciencia. Debido a las críticas, y bajo un clima de hostilidad, el ministro Onésimo Leguizamón conduce la sesión inaugural del Primer Congreso Pedagógico. Se discutió el estado de la educación, los medios para promover su progreso, la influencia de las autoridades públicas en su desarrollo y el estudio de la legislación educativa. Se expusieron trabajos de los disertantes y especialistas Paul Groussac, Marco Sartre y José Posse, donde se hablaron de aspectos generales de la política educativa a otros como el trabajo en clase. Se puso sobre la mesa, el modelo de estrategia didáctica, formado de sus partes (método intuitivo y tomar lección), por lo que una clase quedaría determinada de la siguiente manera. Primero, procurar que el niño aprenda la lección, y luego obligarle a recitar lo retenido con ayuda de un texto sencillo. Por lo que también la discusión, fue en torno al contenido y si este, debía ser distinto adecuándose a factores determinados (sector social, lugar de residencia o genero), o si sería el mismo para todos. Finalmente la futura ley postulo una educación común, de manera obligatoria (para el nivel primario), de forma graduada (los alumnos debían dividirse por cursos y edades) y debía ser de manera gratuita. El punto que estaba en discusión era si la educación debía ser Laica o religiosa.
- Cucuzza le cuenta a Pineau que al sancionarse la ley, en muchas zonas del país aún seguía vigente el modelo de enseñanza colonial. Describe en su relato que no había aulas frontales ni mobiliario, como así tampoco pizarrones o hileras de pupitres típicas de las aulas “normales” de las escuelas a fines del siglo XIX. El sistema educativo era realizado de forma particular, ya que un preceptor concurría a las casas de sus alumnos, a excepción de aquellos alumnos que realizaban sus primeros aprendizajes en conventos o espacios cedidos, como el cabildo. No se contaba con mobiliario especial y los alumnos utilizaban cajas de arena (marco de madera, relleno de arena, donde se escribía con un palito) debido a que, el papel era caro y escaso. Cuenta también que la disciplina de la época, no es la misma que conocemos hoy, porque en ese momento, era un látigo con varias colas que estaba colgado de un clavo, por lo que el maestro amenazaba a la clase con la frase “Os voy a descolgar las disciplinas”. El castigo toma un punto importante, ya que lo enseñado era básico, porque recién a fines del siglo XIX, comenzaban a aparecer las lecciones referentes a objetos como también las diferentes asignaturas.
- Al comenzar a pensar en una futura ley hubo consenso general, a excepción del debate sobre enseñar contenido religioso en clase. Quienes debatían esto eran, por un lado, los católicos y por otro los liberales, que tenían diferencias irreconciliables. Debido a las discusiones álgidas sobre este tema, Roca piensa en disolver el Congreso Pedagógico, y la disputa entre ambos bloques se intensifica en los intelectuales de la época. Por un lado los liberales que estaban encabezados por el Ministro de Justicia, Eduardo Wilde, creían que la enseñanza de la religión en las aulas, era retroceso e intolerancia, no solo a los habitantes de nuestro territorio, sino también excluiría a los extranjeros, teniendo un factor negativo, sobre el proceso que como Nación se pretendía consolidar. De la otra vereda estaban los católicos, que sostenían firmemente que una educación pública sin religión, sería una educación atea que llevaría una catástrofe moral y poblacional, ya que una escuela sin presencia de Dios bajaría el nivel de civilización del pueblo argentino.
- El catolicismo apoya el proyecto de Roca a la presidencia y se incorpora al gobierno mediante distintos laicos comprometidos a la iglesia. Roca toma la decisión de enfrentarse al catolicismo por la educación, poniéndola como eje central. El catolicismo se opone a la educación laica porque hasta ese momento no había sido un tema de debate, por lo que supone de parte de ellos como una especie de maniobra ideológica de una elite determinada y conservadora. De este modo Achával Rodríguez, diputado católico enfrenta desde su postura esta ley sosteniendo que la iglesia estaría dispuesta a aceptar que se brinde cualquier tipo de religión en la institución escolar, siempre cuando se conociera y reconociera la dimensión religiosa del ser humano dentro del curriculum oficial. Este es el punto de conflicto con el laicismo, y si la religión forma parte de la cultura, como también hay lugares con supuesta neutralidad donde la religión seria dejada de lado, por lo que Torrendell plantea que se retrocedería paradójicamente a la era colonial donde solo se aceptaba la mirada religiosa y ahora sería una mirada laica. Por eso el debate, sobre la inclusión de la enseñanza religiosa en las escuelas, escondía tensión en el seno de la clase dominante, ligada fuertemente a la iglesia.
- Roca impulsaba una educación laica, debido a que lo veía beneficioso de diferentes maneras. En primer lugar establecería relaciones con otras naciones del mundo, ayudando a incentivar la inmigración, fundado un país que fuera tolerante permitiendo el libre pensamiento. Esta decisión de Roca, enfurece a los católicos como Juan Manuel Estrada, Adolfo Van Gelderen y Pedro de Goyena entre otros, que deciden abandonar el recinto y junto con ellos, otros congresistas católicos, que esperaban recibir el apoyo de las maestras, cosa que no fue así, por lo que Sarmiento 15 días después de considerarlas poco preparadas para debatir sobre ciencias, escribe una editorial en “El nacional”, cambiando su valor hacia ellas. “El hecho más notable fue que la gran mayoría de las maestras movidas por un resorte se pusieron de pie con decisión apoyando la decisiva del presidente” (Frase de Sarmiento). El congreso pedagógico por mandato del poder ejecutivo, elimina del debate la cuestión de la enseñanza laica o religiosa, reuniendo las resoluciones aprobadas (Común, Obligatoria, Graduada y Gratuita), en un solo cuerpo de doctrina, llamado Declaración. No se pone en juego la discusión sobre lo religioso, debido al abandono del recinto, por parte de ese sector.
- El 8 de julio de 1884 se sanciono la ley 1420 que ayudo al sistema escolar, garantizando derechos básicos para la población, contribuyendo como pocas, a la construcción del sentido de pertenencia identificándonos como parte de una nación. Modifico la escuela desde su estructura física, hasta lo impartido en las aulas, y su influencia fue más allá del curriculum o las circunstancias políticas.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com