ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lugares Históricos En México

ysis4ever5 de Marzo de 2014

3.356 Palabras (14 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

“Las cosas, los hechos que narra la historia, ocurrieron en un sitio determinado y muchas veces este sitio aún existe” (LLORENS) Los monumentos o sitios arqueológicos, son evidencias que dejan nuestros antepasados para demostraron que ahí sucedió algún hecho que vino a marcar el sentido de la historia mexicana. Por eso hay que aprovecharlos, visitarlos e investigar sobre ellos. Existen monumentos tanto en nuestra localidad como en cualquier parte del mundo el cual nos transmite una historia, una vivencia que nos enriquece el entender de muchas cosas. Un ejemplo de los monumentos que se encuentra más frecuente, son las iglesias, el que nos dice que nuestros antepasados eran muy devotos a su religión católica, que aun en nuestro presente la mayoría de la población mexicana representa esta religión. Hay que entender como han sucedido los acontecimientos y las consecuencias que dejaron nuestras familias para comprender el presente en que estamos viviendo, como lo marca el enfoque de la asignatura de historia en el programa de estudios 2011 “Que los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias”

A continuación, presentamos las características de tres de los lugares históricos a los cuales tuvimos el privilegio de visitar en el viaje de estudios organizado en la asignatura de historia y su enseñanza II, en la ciudad de México y Querétaro, enriqueciendo nuestros conocimientos y ayudándonos a ver la asignatura desde una panorámica diferente para enseñarla a nuestros alumnos, eliminando esas ideas negativas de que es una materia aburrida, y dejándoles ver y conocer, las grandes riquezas culturales que tiene la historia en nuestro país.

TEOTIHUACAN

Es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica, es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.

“Un monumento, antes que una obra de mayor o menor valor artístico, es un escenario, y como tal debe verlo en primer lugar el alumno que empieza a entrar en la historia.” (Llorens Montserrat, pp. 60)

En este centro arqueológico se puede apreciar las grandes obras realizadas por nuestros antepasados, en donde se llevaban a cabo los rituales, donde realizaban sus sacrificios y así rendían tributo a sus dioses.

La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye el eje norte-sur de la ciudad de Teotihuacán.

A lo largo de la calle se encuentran los edificios más importantes destinados a templos, palacios y casas de personajes de altura. Allí están, además de las dos grandes pirámides, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl (Quetzal-mariposa), el palacio de los Jaguares, la estructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas edificaciones más que en su día fueron de gran belleza.

La pirámide del Sol es el mayor edificio de Teotihuacán y el segundo en toda Mesoamérica, sólo detrás de la Gran Pirámide de Cholula. En los inicios de Teotihuacán, el sitio donde se encuentra la pirámide del Sol correspondía a una especie de muro con base de talud y desplante vertical sin asociación a otras estructuras. El uso que tuvo esta estructura se desconoce, aunque Sugiyama plantea que pudo servir para delimitar un espacio sagrado. La pirámide del Sol tuvo dos etapas constructivas, durante la primera prácticamente alcanzó las dimensiones que tiene actualmente.

La pirámide de la Luna es uno de los edificios más antiguos de Teotihuacan. Durante el siglo XIX también se conoció como Meztli Iztácual, nombre que Manuel Orozco y Berra recoge en su obra, donde sostiene la hipótesis decimonónica de que Teotihuacan fue una ciudad tolteca.

Esta pirámide se encuentra situada muy cerca de la del Sol, cerrando por el norte el recinto de la ciudad. Desde su explanada se inicia el recorrido del eje principal conocido como Vía o Calzada de los Muertos.

Tal como está configurada se puede deducir que tuvo un cuidadoso trabajo de planificación. Se aprecian cuatro zonas o ejes principales. De norte a sur se extiende la avenida principal, la calzada de los Muertos. Recientemente se descubrió perpendicular a ella el otro eje, constituido por dos calles que atraviesan la Ciudadela y que no son visibles en la actualidad. Los arqueólogos las han llamado Avenida Este y Avenida Oeste.

La ciudad estaba bien diferenciada en barrios y centro de ceremonial religioso, donde se encontraban los edificios de actividades administrativas y los grandes palacios, además de los templos y grandes pirámides.

Los sacerdotes tenían un papel destacado en lo tocante a la religión y la administración. Los arquitectos y los artistas eran bien considerados y tenían talleres especializados. En cuanto al cuerpo militar, se conoce muy poco, se sabe que no era una sociedad militarista, aunque en la época final aparecieron con más frecuencia las representaciones de militares en la pintura mural.

Los dioses más importantes son:

• Tláloc: dios de la lluvia.

• Quetzalcóatl: dios de la sabiduría.

• Chalchiuhtlicue: diosa de ríos y mares.

• Huehuetéotl: dios del fuego.

• Tezcatlipoca': dios del cielo y de la tierra.

En Teotihuacán ya encontramos a tres dioses que más adelante adorarían los aztecas: Quetzalcóatl, Tláloc y Tezcatlipoca.

LOS ATLANTES DE TULA

Es una región histórica que se encuentra dentro del municipio Tula de Allende, en el estado de Hidalgo, al cual se puede acceder desde el estado de México, Querétaro, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí.

Es un centro histórico debido a que ahí se localizan los restos históricos de lo que fue una ciudad tolteca, los famosos Atlantes De Tula. Se dice que la ciudad fue fundada por el Dios Quetzalcóatl. Esta región fue cuna de una civilización indígena más importante de la historia de México, asiento de la cultura tolteca desde el año de 713 después de Cristo, cuyos testimonios hoy en día existen en la majestuosidad de su zona arqueológica en donde destaca su gran centro espiritual con sus famosos atlantes y las pinturas que el transcurso de los siglos no ha podido destruir sus características de belleza autóctona.

Los Toltecas se distinguieron por su prudencia y sabiduría, realizaron alianzas en las tribus cercanas y aún como en la de lejanos lugares conquistaron la amistad de los Chichimecas que siempre se mostraron hostiles a otras tribus. La influencia Tolteca sobre las culturas que iban llegando al centro del país se notó, sobre todo en la religión al dios Quetzalcóatl, el cuál sería venerado por varias de esas culturas.

La Zona Arqueológica de Tula es la más importante de la cultura tolteca, donde se dice existió el encuentro entre la luz y la oscuridad, el Dios bueno y el Dios malo, Quetzlcoatl y Tezcatlipoca.

Quetzlcoatl su nombre indica Totalidad. El gran Dios Tolteca dejo sus enseñanzas en ciertos documentos llamados Huehuetlahtolli,"antiguas palabras". Quetzlcoatl representa la dualidad inherente a la condición humana: la "serpiente" es cuerpo físico con sus limitaciones, y las "plumas" son los principios espirituales. Los toltecas creían que el Ser Supremo tiene una doble condición. Por un lado, crea el mundo, y por el otro lo destruye.

“Tener una idea de las características físicas y humanas de los lugares ayuda a los estudiantes a comprender las “relaciones entre los lugares” en el transcurso del tiempo.” (Dennis y Judy)

Visitar un lugar histórico es de suma importancia debido a la información que brindan ya que es sumamente importante conocer el lugar en el que surgieron los relatos históricos para comprenderlo mejor. “Un factor determinante en la situación de una civilización es el sitio, el “lugar” en que surge” (Reinhartz)

Las ruinas de la antigua ciudad tolteca es un lugar muy importante para la enseñanza de la historia, ya que es un lugar táctil, que a través de sus construcciones, nos muestra cómo vivían y como veían la vida. Ya que la cultura tolteca es muy difícil de entender debido a la mezcla de culturas que se vivían en aquellas épocas, es más fácil entenderla desde el lugar en el que surgió, porque así se entiende y se comprende mejor que fue una cultura que en realidad existió y que de alguna manera formaron parte de nuestro pasado.

La cultura debe ser parte importante para cualquier ciudadano, ya que le da identidad y raíces, es por esto que en el currículo de educación primaria se dedica una parte al estudio de las culturas que florecieron en el territorio mexicano.

Esto se revisa en los grados de 4° y 6°, en el primero lo encontramos en el libro de historia dentro del bloque II “Mesoamérica” en el tema de la “Cultura tolteca pagina 62, ahí se explica en que consiste esta cultura así con el tiempo y espacio en el que surgió.

En el cuarto grado encontramos este contenido en el bloque III “Las civilizaciones mesoamericanas y andinas” en el tema de “Toltecas y Mexicas” en la página 83, en donde el tema de los toltecas se amplia y se explica cómo surgieron y con qué culturas se fusiono. También es en este tema donde se clarifican cada una de las culturas y se ubican los tiempos de cada una.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com