Línea Histórica de la Educación Inicial en Argentin
Enviado por MaruF12 • 6 de Agosto de 2019 • Documentos de Investigación • 9.262 Palabras (38 Páginas) • 265 Visitas
Concepción del niño 1800: niño subordinado, sin derechos propios.
Froebel: Concepción filosófica. Juego como base de la Educación. Dones (material didáctico) (Alemán 1782-1852)
1813: Asamblea del año XIII. Libertad de vientres y supresión de la tortura.
1823: La creación de la sociedad de beneficencia por parte de Bernardino Rivadavia.
1849: Sarmiento en su obra Educación Popular propone un primer modelo de institución educativa para la primera infancia señalando su doble carácter (educativo-asistencial) y sentando las bases acerca del rol de la mujer en estas instituciones y de la importancia que cobran en la vida de los niños como espacio social.
1866: Asume la Jefatura de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires el Coronel Aurelio Cuenca. Su gestión se inaugura con un edicto donde: “Se prohíbe que los menores se entretengan en el juego del barrilete en la vía pública”.
1870: Juana Manso funda el primer jardín de infantes subvencionado por el estado en CABA introduciendo el método froebeliano.
1875: Se sanciona la ley 988 de educación común, gratuita y obligatoria de la provincia de Buenos Aires, estipulando la creación de escuelas y de jardines de infantes. La ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. No hizo mención al carácter laico de la educación pero la instrucción religiosa quedó en calidad de optativa, con autorización de los padres, y dictada fuera del horario escolar. El financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educación –privada o pública- quedó en manos del Estado. En los distritos escolares participaron padres de familia (elegidos por el Consejo Nacional de Educación) que tenían la facultad de inspeccionar la calidad, higiene y cumplimiento de las leyes en las escuelas.
1884: Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. Se incluye el Jardín de Infantes como posibilidad dentro del capítulo dedicado a educación especial.
1884: “Escuela Normal de Paraná” en la Provincia de Entre Ríos cuya directora fue Sara
Eccleston (maestra traída por Sarmiento desde EE.UU).
1886: Con la conducción de Sara se inicia la formación, a través de un curso, para maestras especializadas en kindergarten.
1887/1896: Fundación de los Jardines de Infantes de La Rioja, de Jujuy, de Santiago del Estero y de Santa Fe. Su directora Rosario Vera Peñaloza.
1888: Creación del profesorado para maestras kindergarterianas. Escuela Normal de Paraná, Provincia de Entre Ríos.
1890/1930: Nuevas formas de reconocimiento y puesta en escena de la situación infantil. De aquellos niños situados al margen del discurso sarmientino (niño trabajador, vagabundo, desertor escolar, huérfanos) estuvieron a cargo las mujeres, particularmente militantes.
1892: El Dr. Daniel Donovan a cargo de la jefatura de la policía de la Ciudad de Buenos Aires prohíbe “que los menores jueguen a la pelota en las calles de la ciudad” . Los reglamentos de los conventillos obligaban a que los niños no pudieran jugar en los patios. La visibilidad que comenzaba a tener la infancia inmigrante en el ámbito público, daría pié a las preocupaciones por su control, no así por su protección.
1893: La creación de la “Unión Froebeliana” por parte de Sara Eccleston y sus discípulas, en la cual se dedicaba a la difusión de los beneficios de la educación preescolar, en una época de crisis, ya que desde el estado se cuestiona su valor educativo y el costo que ocasiona
1894: Leopoldo Lugones (Inspector de enseñanza secundaria) cierra la Escuela Normal de Jardín de Infantes
1896: Fundación de la Escuela Normal de Profesoras de Kindergarten en Capital Federal, su directora Sara Ch. de Eccleston.
Concepción de la infancia 1900: 3 grupos de niños: los pobres, los niños de los sectores medios y los de las elites. Según en el grupo que estuvieran los niños, eran las particularidades y políticas que se aplicaban. Por ejemplo, la detención, persecución y la internación eran para aquellos niños vagabundos, transgresores o de niñas que ejercían prostitución, mientras con los dos grupos restantes, la política estaba orientada a la enseñanza escolar y la normalización moral dentro de las escuelas.
- Montessori: Material Didáctico para desarrollar los sentidos y ejercicios de
actividades de la vida práctica ( Italia 1870 - 1952) - Decroly: Juegos educativos (loterías) (Belga 1871-1932) - Dewey: escuela como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos. Prima la acción y la experimentación. Proyectos. Escuela Nueva (Estadounidense 1859-1952) - Hermanas Cossettini: escuela serena o escuela activa. Olga (1898- 1987) Leticia (1904-2004) - (Argentinas)
1905: Complementando la Ley 1420 se dicta la Ley Nacional 4874 (Conocida como Ley Lainez) cuyo propósito era abrir escuelas rurales, infantiles, mixtas y elementales en las provincias que lo solicitaran. También se instituye la presencia del gobierno nacional en las jurisdicciones educativas, por lo cual se fundan escuelas pertenecientes a la nación en territorios provinciales.
1905: Leopoldo Lugones cierra los profesorados de jardín
1914: Cierre del jardín anexo a la Escuela Patricias Mendocinas
1919: Ley 10.903 (Patronato de menores) Se establece que el patronato del Estado nacional o provincial se ejercerá por medio de los jueces nacionales o provinciales, con la concurrencia del Consejo Nacional del Menor y del Ministerio Público de Menores. Ese patronato se ejercerá atendiendo a la salud, seguridad, educación moral e intelectual del menor, proveyendo a su tutela. Esta ley define al sujeto menor de edad, como alguien minusválido e inmaduro para poder tomar sus propias decisiones, quien es Objeto jurídico de “protección”. Será el Juez quien tomará las medidas judiciales que crea más convenientes según el caso, posibilitando la institucionalización de los mismos por tiempo indeterminado. El juez tomará medidas en aquellos “menores” que se encuentren abandonados moral o materialmente
1919-1930: Procesos de modernización pedagógica escolar y de institucionalización estatal de la niñez no escolarizada, a partir del discurso escolanovista - Escuela Nueva- (Estado Yrigoyenista - Primera experiencia de democratización del país) , los cambios que se produjeron en el Estado se reflejan en la preocupación por la infancia abandonada lo cual dio lugar a la Institucionalización del menor no escolarizado.
1935:
- Rosario Vera Peñaloza, discípula
...