ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

México Profundo. Guillermo Bonfil Batalla.

Alex GonzalezDocumentos de Investigación17 de Septiembre de 2015

3.666 Palabras (15 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 15

México Profundo. Guillermo Bonfil Batalla.

Para comenzar debemos tomar en cuenta como es México en la actualidad, en todos los aspectos tanto políticos, sociales y económicos, para así poder analizar mejor la lectura de este libro. En este libro el autor Guillermo Bonfil Batalla intenta dar una explicación más amplia de lo indio que es el país; al igual trata de abrirle los ojos al espectador, para que se dé cuenta de lo que verdaderamente sucede en el país y no como las autoridades lo dicen, ocultando la verdad. Sugiriendo también un proyecto para beneficiar a todos los mexicanos, para que el país progrese de manera conjunta.

El autor también precisa dos tipos de civilizaciones: la mesoamericana, que es un tipo de organización ideal para cualquier pueblo, en cuanto a costumbres, forma de vida, etc.; y la occidental, siendo el modelo de sociedad a la que aspira como prototipo de un avance den todos los sentidos.

Conociendo el punto de partida y raíz de lo indio en México, la civilización es una organización antigua, aunque ideal para la existencia de la humanidad, considerando que la agricultura es el resultado de dicha civilización (comienzan a domesticarse ciertas semillas y verduras: frijol, calabaza, aguacate, maíz, etc.). La administración en ese entonces era más eficiente y eficaz, porque sin animales de arado, herramientas de metal, y una agricultura intensiva y mano de obra reducida, realizaron grandes cosas como: obras con los canales para el aprovechamiento de aguas y utilización de lagos para transportar mercancía y gente para realizar los trueques.

La idea de una civilización indica que las culturas que existieron en el pasado pre colonial y las actuales pero transformadas son continuación de ellas, por lo tanto es el resultado de un proceso civilizatorio que muestra las diferencias y particularidades entre cada tipo de evolución.

Por tanto, una civilización es lo que crearon y nos dejaron muchas generaciones pasadas, que en algún momento del tiempo trabajaron, pensaron y soñaron en este país lleno de espíritu emprendedor. A través de un proceso civilizatorio nos muestra la naturaleza, una manera de sentir y de hacer las cosas, un rostro, un nombre, un alimento, un rastro material, que se identifica la continuidad dinámica de lo que en México se ha creado en muchos siglos de existencia.

Al igual la naturaleza ha sido desde hace mucho tiempo transformada, desde que el hombre comienza a necesitar de la misma naturaleza, desde la construcción de lugares adaptados para el desarrollo de la vida humana, la grafía para aprovechar el agua, etc.

La manera de relación entre el hombre y la naturaleza hicieron que la fauna tuviera cambio para adecuarse a la presencia del hombre, además de la domesticación de varios animales dando como resultado la dependencia del animal por el hombre.

Otra cosa importante que tenemos desde hace mucho tiempo, son los nombres, que indican el significado del lugar, de la persona, o del objeto, de modo tal que con el solo nombre se identifiquen las cosas, es decir, el nombre significará algo necesariamente, el cual dará la forma de entender el universo de las personas que vivieron en el pasado, porque con el significado del nombre permite comprender mejor la manera propuesta para la relación del hombre con la naturaleza.

A pesar de lo maravilloso que heredamos de civilizaciones antiguas, se presenta una negativa de lo que realmente somos, y aún así el rostro indio muestra la existencia de las formas de organización social que hicieron posible la herencia de los rasgos del rostro y permitieron la continuidad cultural. Sin tomar en cuenta lo anterior, existen personas que tienen la idea de discriminación, rechazo, ignorancia, etc., al pronunciar la palabra indio, sin embargo es necesario informarnos de lo que realmente significa el hecho de ser indio.

Para poder reconocer a los indios se les debe ver, la ropa que usan, el lenguaje que hablan, sus costumbres y tradiciones. Al igual que su forma de pensar, la forma de vida que tienen, y no como las personas los juzgan y los discriminan como personas ignorantes, o por el color de piel.

El ser indio implica que tienes que tener las mismas costumbres, tener las mismas creencias, al igual que el territorio, recursos naturales, espacios públicos, sitios sagrados, y demás aspectos que representan a un pueblo como organización social con derechos y obligaciones.

En cuanto a los papales que realizan los miembros de la cultura india, se encuentra la concepción de la naturaleza y la ubicación que se le da al individuo en el cosmos, su perspectiva es llevar a cabo una relación armónica entre la naturaleza y el ser humano, de manera que, con el apoyo de la naturaleza el individuo satisfaga sus necesidades sin destruirla, con la autosuficiencia y no con el exceso de producción.

Un miembro de las culturas indias, siempre aprende las cosas de una forma natural con la práctica, observación, etc., o a veces por inducción desde pequeños, como lo hacían en la antigüedad, enseñar a los niños en ciertas escuelas.

La posición de la mujer es la misma que la del varón, tiene un mismo nivel jerárquico, también la misma participación social, sólo que se otorgan actividades especiales para ella, como el cuidado de los hijos. La noción del trabajo está orientada hacia la autosuficiencia y no al pago, simplemente se retribuye, se obligan a hacer lo mismo que otros hicieron por uno, cuando llegue el momento.

No existe la propiedad privada, sino comunal, se le otorgaba una porción de tierra al jefe de la familia, este a su vez podía heredarla al paso de los años. Hay una gran cantidad de oficios, siendo así que no falte nada, yerberos y hueseros, que sustituyen a los doctores, también herreros, carpinteros, recolectores, etc. Esto concibe la continuidad cultural durante varios siglos y siglos al paso del tiempo.

Entonces es necesario comenzar un proyecto de sociedad en la que la plena realización particular se alcance mediante el servicio a la comunidad, que se recompensa con reputación y soberanía; una forma de vida que ofrece la posibilidad y demande el desarrollo de múltiples capacidades por parte de cada individuo.

El origen del indio se encuentra en la civilización mesoamericana que se distribuye en diferentes grupos de toda la sociedad mexicana, se distingue además por medio de los rasgos culturales, espíritu social y cultural del país. Desgraciadamente no existe una cultura nacional consolidada sino un conjunto diverso de perfiles de vida social diferentes y contradictorias, esto se debe a la variedad de geografías que existen en la república, porque la gran diversidad cultural es el resultado de historias distintas que ha especificado los espacios del país, esto indica que en cada lugar habrá una historia desigual a la de otro lugar.

La actividad económica básica de los indios de Mesoamérica y también de los campesinos en la actualidad es la agricultura, utilizando técnicas antiguas para cosechar el principal producto que es el maíz, además de otros productos de la milpa dependiendo de las condiciones locales en las que se encuentren. Los campesinos laboran con una organización de tipo solidaria familiar y la cooperación vecinal es basada en la reciprocidad, por ejemplo, si Pedro ayuda a Juan, entonces Juan tendrá la obligación de ayudar a Pedro cuando lo necesite, además de que la relación de trabajo por salario no se daba muy seguido en estas labores agrícolas. También persisten los mitos, los cuentos y leyendas de la naturaleza.

Una diferencia trascendental entre las comunidades indias y las comunidades tradicionales campesinas es el idioma, porque el campesino solo habla español, y el indio tiene varios dialectos diferentes.

Entonces se presenta un cambio de comunidad india a pueblo campesino tradicional como resultado de un proceso ocurrido cuando las presiones de la sociedad dominante logran quebrar la identidad étnica de la comunidad india.

Los grupos de indios subsisten pero han perdido la identidad étnica porque los integrantes del grupo ya no tienen derecho a decidir por ellos mismos en la actualidad, ahora solo tienen que trabajar para sobrevivir, o sea, laboran su tierra para que les paguen lo necesario para sobrevivir.

En la actualidad la orientación de la agricultura es solamente la acumulación de ganancias, mediante el exceso de producción para la satisfacción de necesidades y por supuesto para tener mucha mayor producción estableciendo el objetivo de lucro. Por lo anterior se comienza la emigración de los indios del campo hacia las ciudades en donde los explotan con un salario mínimo, con condiciones de vida muy deterioradas y por si fuera poco, también los separan de los lugares privilegiados, son discriminados asignándoles lugares que son para ellos (los indios o campesino) con la prohibición de no asistir a lugares no asignados para los campesinos.

Así es como muchas personas prefieren negar su descendencia de indio, no aceptan su identidad étnica y del mismo modo esconden o nieguen su idioma. Por eso, estos humanos trabajan en oficios del nivel más bajo como albañiles o mujeres de servicio doméstico, o peor aún, vendedores de chicles en los semáforos o en los transportes colectivos, pidiendo limosna, etc.

La concepción moderna, avanzada y urbana es el resultante del establecimiento de la civilización occidental desde un punto de alto nivel y su objetivo es acabar con la totalidad de la civilización mesoamericana. No se busca una unificación entre los dos tipos de sociedades sino la guerra entre ellas, existe la relación de dominación y subordinación, así es como resulta la negación de los campesinos de ser indios, la respuesta negativa de su cultura, por miedo de ser discriminados y tratados como subordinados al ser dominados por los demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (100 Kb) docx (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com