MITO Y CULTURA POLÍTICA
Enviado por durancho • 6 de Noviembre de 2014 • Tesis • 1.727 Palabras (7 Páginas) • 266 Visitas
MITO Y CULTURA POLÍTICA
Huici considera que de entre las numerosas definiciones que se han dado, y que se darán, del hombre homo sapiens, homo Faber, homo religiosus, esta consideración, debe servir como elemento de discusión académica en dirección a desentrañar lo que puede encontrarse en la relación entre mito y cultura política, en el texto estrategias de la persuasión, mito y Propaganda política. Adrián Huici cita a varios autores que han tratado el tema del mito y la política con referencia a la Alemania Nazi pero no alejado de lo que significa el mito en la política en general.
Sin embargo Cassirer ha descrito al mito como resultado de una actividad inconsciente y como un producto libre de la imaginación, los nuevos mitos políticos son considerados como irrenunciable por algunos autores, respecto a lo que se constituiría en la omnipresencia del mito. García Pelayo afirma que el mito cumple una función conservadora de la cultura y que toda cultura crea y valora sus propios mitos, no porque sea incapaz de distinguir entre verdad y falsedad, sino porque su función es mantener y conservar una cultura contra la desintegración y la destrucción.
Teniendo en cuenta la función del mito en la política tiene un destacado papel, haciendo entender que los vínculos entre mito y política son complejos y que responden a múltiples causas, también cabe destacar que Schwartzenberg afirma que el mito es un fenómeno propio de la psicología colectiva donde un personaje simboliza la nación, el Estado o el partido. Para Schwartzenberg, el poder personalizado Puede servir a la unificación de una nación que accede a la independencia y que este a la búsqueda de su identidad y unidad nacional sobre todo, frente al exterior, estas funciones que Schwartzenberg atribuye al poder personal serían también funciones que caracterizan al mito en consecuencia este poder personalizado posee una fuerte capacidad de movilización.
LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991, que estipula la obligatoriedad de adelantar procesos de educación para la democracia tendientes a legitimar el orden institucional, se han promulgado diversas normas que incluyen este tema, por ejemplo la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994. También en la Resolución 01600 de 1994 y el Plan Decenal del Ministerio de Educación Nacional se encuentran algunas de las estrategias emprendidas por el gobierno hacia una política educativa derivada de la norma superior, las pruebas masivas y la búsqueda de estándares nacionales e internacionales, así como el tema de las competencias ciudadanas, son estrategias que tienen una génesis y un alcance excluyentes.
Mediante el uso de las metodologías cuantitativas y los enfoques psicologistas privilegiados por la tendencia de la cultura política cívica se han dado varias
tentativas hacia una política educativa desde el gobierno nacional en la dirección de auscultar la cultura política de la escuela, en Bogotá la Alcaldía mayor y la Secretaría de Educación desarrollaron el estudio dirigido a la evaluación de competencias básicas entre estudiantes de colegios públicos y privados, inspirado en los estándares fijados por las políticas internacionales, Se evaluaron tres dimensiones que son: el desarrollo del juicio moral, las representaciones mentales y actitudes, y la información básica o conocimientos.
Sobre el estado colombiano su funcionamiento es más positiva, aunque no es la óptima según los supuestos teóricos sobre el desarrollo moral, también se ha señalado, dedicarle tiempo al desarrollo de estas competencias para potenciar el desarrollo intelectual y además para prevenir problemáticas complejas que el desarrollo intelectual por sí solo no logra si no conforme con las metas mencionadas, para la formación ciudadana.
LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991, que estipula la obligatoriedad de adelantar procesos de educación para la democracia tendientes a legitimar el orden institucional, se han promulgado diversas normas que incluyen este tema, por ejemplo la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994. También en la Resolución 01600 de 1994 y el Plan Decenal del Ministerio de Educación Nacional se encuentran algunas de las estrategias emprendidas por el gobierno hacia una política educativa derivada de la norma superior, las pruebas masivas y la búsqueda de estándares nacionales e internacionales, así como el tema de las competencias ciudadanas, son estrategias que tienen una génesis y un alcance excluyentes.
Mediante el uso de las metodologías cuantitativas y los enfoques psicologistas privilegiados por la tendencia de la cultura política cívica se han dado varias
tentativas hacia una política educativa desde el gobierno nacional en la dirección de auscultar la cultura política de la escuela, en Bogotá la Alcaldía mayor y la Secretaría de Educación desarrollaron el estudio dirigido a la evaluación de competencias básicas entre estudiantes de colegios públicos y privados, inspirado en los estándares fijados por las políticas internacionales, Se evaluaron tres dimensiones que son: el desarrollo del juicio moral, las representaciones mentales y actitudes, y la información básica o conocimientos.
Sobre el estado colombiano su funcionamiento es más positiva, aunque no es la óptima según los supuestos teóricos sobre el desarrollo moral, también se ha señalado, dedicarle tiempo al desarrollo de estas competencias para potenciar el desarrollo intelectual y además para prevenir problemáticas complejas que el desarrollo intelectual por sí solo no logra si no conforme con las metas mencionadas, para la formación
...