Manuscrito numero 210 de la Biblioteca Nacional de Paris
Enviado por xicotencatlatza • 5 de Junio de 2017 • Trabajo • 1.571 Palabras (7 Páginas) • 282 Visitas
Análisis Historiográfico
Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo
Manuscrito numero 210 de la Biblioteca Nacional de Paris
Según entiendo la obra de Muñoz Camargo que conocemos con distintos nombres y varias copias de distintos años y de distintos autores, es solo una la cual fue dividida por diversos estudiosos, para ello mencionare mas adelante en este trabajo las obras que hasta ahora conocemos.
En 1981 la Universidad Nacional Autónoma de Mexico, publico el facsímil de “La descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las indias y del mar océano para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas” gracias a que fue hallado en la Hunterian Museum Library de la universidad de Glasgow, Escocia, en el año de 1980, ya que solo se tenían pistas de su existencia, y fue estudiada por el filólogo Rene Acuña.
Otro manuscrito de tres volúmenes los cuales pertenecieron a la colección de Sigüenza y Góngora, los cuales se creían perdidos y fueron hallados en la biblioteca de la British Foreign Bible Society de Londres y en el volumen II esta lo que conocemos como La suma y Epiloga de toda la descripción de Tlaxcala y fue publicada en 1994 por la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Otro tercer manuscrito y uno de los mas importantes aunque se conserva incompleto es La historia de Tlaxcala la cual se encuentra en la Biblioteca Nacional de Paris, y según comprendí fue copiada directamente de la original por un amanuense, ya que precisamente menciona el maestro Luis Reyes que pueden apreciarse ciertos errores, ya que el amanuense aunque se esmero en hacer bonita letra le fallo la ortografía y el conocimiento de algunas palabras y esto se puede observar precisamente al comparar la obra de la descripción y la historia, pueden observarse ciertos errores.
Dicha obra se encontraba primero en el convento Franciscano de la ciudad de Tlaxcala y posteriormente fue llevada posiblemente por Torquemada al convento Franciscano de la Ciudad de Mexico, para posteriormente ser llevada a parís a mediados del siglo XIX por José Mario Alejo Aubin; posteriormente al estudiar la obra fue dividida en cinco partes:
- Historia de Tlaxcala de la foja 30 R. a la 87 v.
- Historia Natural de la fj. 88 R. A la 93 V.
- Relación de la grana Cochinilla de la cual solo existe una copia del original.
- Pinturas sobre la grana cochinilla donde existen una probables copias del original.
- El calendario de fray Francisco de las Navas de la cual si existe la copia del original.
Otra obra de Diego que se sabe de su exististencia y que es mencionada por el miso es un libro pequeño donde describe las flores y sus propiedades y el cual fue entregado en manos del rey Felipe II y se tiene la idea de que existe en la Biblioteca del Escorial.
Otro escrito de Diego es un recibimiento que hace al Ilmo. Rmo. Excmo. Sr. Diego Romano Obispo de Tlaxcala, dicha obra es una composición poética de la cual se desconoce su paradero.
Ante todo lo antes mencionado tengo la idea de que Muñoz Camargo fue un hombre bastante estudioso ya que desde los 9 años enseñaba la doctrina Cristiana en el convento Franciscano de Mexico a las personas traídas por Cabeza de Vaca, tal como se menciona en su biografía fue educado como si fuera un Español y es aquí donde estoy de acuerdo con el doctor Yukitaca Inohue, y es que precisamente otros historiadores han clasificado la obra esta dentro de los Mestizos pero aquí cabe resaltar que Muñoz Camargo utiliza unas ideas bastante occidentales para escribir su obra, cuando yo leía me di cuenta que habla en primera persona para referirse a Españoles y en tercera persona cuando se refiere a los Indios, hace ciertas comparaciones con lo que escribe de los indios con ideologías Cristianas como la Sagrada Escritura, Aristóteles entre otros, aquí es donde apreciamos lo que dice Inohue “lo mas adecuado seria hablar de discurso transcultural en vez de crónica mestiza, que permite apreciar las circunstancias en que cada uno escribió su obra”.
Otra de las cosas que vale la pena rescatar es también en relación a lo que dice Federico Navarrete el plantea que: “los autores de crónicas indias o mestizas establecieron un doble dialogo cultural, tanto con grupos indios como con españoles, en los cuales desarrollaron complejas estrategias discursivas donde se buscaba una merced especifica o para que fuera leída por autores determinados”. Esto se nota claramente en la obra de diego Muñoz Camargo ya que también como lo menciona el Dr. Luis Reyes que la obra de Muñoz
...