Mecanismos De Participacion
MariaMejia22 de Febrero de 2013
3.243 Palabras (13 Páginas)366 Visitas
INTRODUCCION
Según La constitución Nacional de 1991 se establece como derecho y ley para los coasociados del Estado la creación de mecanismos de participación ciudadana utilizados para la consecuencion idónea de los propósitos nacionales y escogencia de una propuesta de cambio entre la mejor o más benéfica para el fin social que instituye la Carta Magna de 1991.
Ciertamente se puede definir los mecanismos de participación como aquel espacio abierto a los ciudadanos de ser parte en el proceso de renovación, cambio o decisión en el ordenamiento jurídico constitucional. En el Referido caso, cabe citar que la mayoría de los coasociados desconocen de estos mecanismos constitucionales, que en la mayoría de los casos, son enviados en masas a realizar ejercicio de estos derechos simplemente motivados por la petición de algunos políticos que por medio de incentivos o gratificaciones les exigen su voto y participación en estos espacios constitucionales descociendo ellos que en las consultas populares se hace menester que se tenga conocimiento.
En lo que nos corresponde podemos darnos cuenta la importancia de contar con este mecanismo ya que es esencial para la sociedad que busca el buen ejercicio de una democracia. En este Régimen político prima el interés general que nos conlleva a una sociedad equilibrada en la que ganen todos, tanto los gobernantes como los gobernados. En este orden de idea podemos distinguir los distintos mecanismos de participación: El voto, el plebiscito, el referéndum, la consulta popular, la iniciativa legislativa, la revocatoria del mandato, el cabildo abierto; que delega al estado la responsabilidad, promoción y capacitación de las diferentes organizaciones sociales para que tengan presencia y representación en las instancias de poder y decisión, en la planeación, ejecución y control de la gestión pública. Muchas de estas formas de participación ciudadana no se conocen y por lo tanto la sociedad no se ha apropiado conscientemente de ellas para su desarrollo y puesta en marcha.
Con este trabajo buscamos contribuir al proceso de formación y capacitación de una conciencia ciudadana que involucre al hombre, a través de participación en la toma de decisiones y la veeduría ciudadana en aspectos que inciden en la vida de la localidad, haciéndoles saber que hacen parte de esta colectividad y que deben jugar un papel activo, para que el poder no se centre en una sola persona o en un solo partido político y que realicemos todos una función de control político.
De esta manera podemos asimilar y poseer el status de buenos ciudadanos que ejercen de una manera constante los mecanismos de participación que el ordenamiento jurídico regula y protege. Lo anterior eleva su importancia ya que somos tenidos en cuenta en las determinaciones que interesan para nuestro propio futuro, porque tenemos la atribución de hacerlo, es inherente al hombre y además nos faculta la norma jurídica.
La sana convivencia democrática depende de que los ciudadanos comunes aceptemos las decisiones que se tomen a nivel general. Eso es la legitimidad, que se logra en si más alto grado cuando nosotros mismos participamos directamente en la toma de estas decisiones.
Porque permite a los que vivimos en los diferentes municipios del país, intervenir en los asuntos de nuestra región.
Porque el país es nuestro y cada uno de nosotros es responsable de su futuro.
MECANISMOS DE PARTICIPACION
Es muy importante crearnos un interrogante antes de comenzar a estudiar a fondo el tema. ¿Por qué son importantes los mecanismos de participación?
La respuesta más pertinente es la siguiente: participar en decisiones que afecten nuestras condiciones de vida o trabajo y en muchos aspectos de nuestra nación.
De lo anterior se desprende el desarrollo de esta investigación, que busca su máxima significación a la hora de extenderse a estudiantes de Derecho que tienen que tener muy claro todos estos mecanismos ya que somos los primeros en ponerlos en práctica.
Una de las reformas más importantes que hizo la Constitución de 1991 fue la de traer nuevas formas de Participación Comunitaria en los campos político, económico, social, cultural, ecológico, de control y de co-gestión del desarrollo integral.
Frente a las quejas sobre falta de posibilidades de participar, propias de un estado cerrado a sus ciudadanos, la constitución trajo cambios para construir una verdadera democracia participativa, tal como está en su artículo primero.
El principio general sobre participación está en el artículo segundo de nuestra constitución, donde se toma como un fin fundamental del estado.
Las autoridades promueven que los colombianos tomemos parte activa en la toma de las decisiones que nos afectan o interesan; y somos nosotros los responsables de que la intervención sea una realidad.
La constitución nos dice además cuáles son los mecanismos de participación del pueblo:
• Voto
• Plebiscito
• Referendo
• Iniciativa Legislativa
• Consulta Popular
• Cabildo Abierto
• Revocatoria del Mandato
El Voto, que ya conocemos, es el derecho de todo ciudadano de participar en la designación de sus representantes. Los demás son definidos por la ley que estudiaremos.
¡La Constitución ha creado los instrumentos! Aprendamos a utilizarlos.
El principio general sobre participación está en el artículo segundo de nuestra constitución, donde se toma como un fin fundamental del estado.
Las autoridades promueven que los colombianos tomemos parte activa en la toma de las decisiones que nos afectan o interesan; y somos nosotros los responsables de que la intervención sea una realidad.
¿Cómo son los Mecanismos de Participación de la nueva Ley?
La nueva ley nos define los mecanismos que trajo la constitución y nos dice la forma de utilizarlos.
a) Definiciones:
• Iniciativa Popular Legislativa y Normativa: Es el derecho que tiene un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de: leyes, ordenanzas, acuerdos y resoluciones.
• Referendo: Es la convocatoria, al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma o derogue una norma vigente. Puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
• Revocatoria del Mandato: Es el derecho que tienen los ciudadanos de dar por terminado el mandato que le han conferido a un gobernados o a un alcalde.
• Plebiscito: es el pronunciamiento del pueblo apoyando o rechazando una determinada decisión del ejecutivo, por convocatoria del presidente de la república.
• Consulta Popular: Pregunta que se le hace al pueblo sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la república, el gobernador o el alcalde según el caso.
• Cabildo Abierto: Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la que los habitantes pueden participar directamente, para discutir asuntos de interés para la comunidad.
¿Cómo se utilizan?
1. Iniciativa Legislativa o Normativa y Solicitud de Referendo:
a. Inscripción: Los promotores deben tener un respaldo de 5 por cada 1000 ciudadanos inscritos en el caso electoral de la región.
Puede ser:
• Ciudadanos comunes
• De una organización cívica
• De una organización sindical
• De una organización gremial
• De una organización indígena
• De una organización comunal
• De un partido o movimiento político
• Concejales o diputados
Debe formar un COMITÉ de 9 ciudadanos, encabezado por un VOCERO.
Los promotores deben tramitar un primer formulario elaborado por la registraduría del estado civil de la región, para inscribir la iniciativa legislativa o normativa o la solicitud de referendo. El formulario será entregado gratuitamente por la registraduría.
.
El vocero del comité de promotores debe presentar el formulario a la registraduría con la siguiente información:
b. Trámite: Hay un segundo formulario en el que se colocan las firmas de las personas que apoyan la iniciativa legislativa o normativa o la solicitud de referendo. Este formulario de contener la siguiente información:
La entrega del segundo formulario a la registraduría debe hacerse antes de vencerse al plazo de 6 meses, por parte de los promotores.
Para terminar la recolección de firmas se conoce un plazo adicional de un mes.
En el término de un mes, contado a partir de la entrega de los formularios y hechas las verificaciones de autenticidad de los respaldos, el registrador debe certificar el número total de firmas válidas y si se ha cumplido con los requisitos de la ley.
El plazo para la recolección de apoyos funciona así:
Una vez hecha la inscripción ante la registraduría, el registrador tiene 15 días para elaborar y entregar
...