Mecanizacion De La Organizacion
Enviado por davidsil • 11 de Septiembre de 2013 • 1.735 Palabras (7 Páginas) • 474 Visitas
Mecanización
Mecanización consiste en proveer a operadores humanos con maquinaria para ayudarles con los requerimientos físicos del trabajo. También puede referirse al uso de máquinas para reemplazar la labor manual o el uso de animales. El siguiente paso de la mecanización es la automatización.
El término es principalmente usado en el ámbito industrial. Con la aparición de herramientas mecanizadas, como el torno propulsado por vapor se redujo drásticamente el tiempo necesario para llevar a cabo diversas tareas, mejorando la productividad. Hoy en día, muy pocas de las labores de construcción se llevan a cabo con herramientas manuales.
Uso militar[editar • editar fuente]
Artículo principal: Guerra acorazada.
El término también se usa en el contexto militar para referirse al uso de vehículos de combate que usan tracción de oruga, particularmente vehículos para el transporte de personal. La mecanización mejoro dramáticamente la movilidad y capacidad de batalla de la infantería. En las fuerzas armadas de países industrializados, toda la infantería es típicamente mecanizada, con la posible excepción de las fuerzas aerotransportadas.
Efectos de la mecanización sobre la organización social del trabajo
La complejidad de las nuevas empresas y de los procesos de producción impusieron en esta segunda fase de la Revolución Industrial nuevos sistemas de organización del trabajo, destacando:
a) Taylorismo.
Busca la organización científica del proceso productivo de la empresa mediante la especialización, la estandarización, a fin de reducir costes de producción.
Este sistema divide las distintas tareas del proceso de producción y que trae consigo el aislamiento del trabajador y la imposición de un salario proporcional al valor que añaden al proceso productivo. Fue un método iniciado por Frederick Taylor cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control del obrero en los tiempos de producción con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria.El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa.
Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la revolución industrial.Esta organización del trabajo transformó a la industria en los siguientes sentidos:
• Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.
• Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.
• Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
• Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.
b) El trabajo en Cadena ("Fordismo").
Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización, la optimización del trabajo y los rendimientos, abaratando mercancías y acercándolas a los consumidores.
Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada. Sus características eran las siguientes:
• Organización del trabajo diferenciada (aumento de la división del trabajo)
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución)
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite)
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
LENGUAJES ARTIFICIALES
El afán del hombre por inventar medios de comunicación universales ha sido constante a lo largo de la historia. En el siglo XVII Descartes creó un lenguaje con números que representaban palabras e ideas. Sir Francis Bacon sugirió un sistema basado en ideogramas similares a los chinos. Pero estos esquemas y otros muchos que siguieron cayeron pronto en el olvido, pues eran rígidamente lógicos e inhumanos. Desde entonces se han censado unos 700 lenguajes de nuevo cuño, basados casi siempre en las posibilidades ofrecidas por los anteriores. Van desde los vocabularios tomados de algunas lenguas extendidas a la notación numérica o musical.
De todos los lenguajes artificiales aparecidos, el de más éxito ha sido sin duda el esperanto. Fue creado por el doctor judío Ludwig Zamenhof, de Bialystock (Polonia), una ciudad que por el abigarramiento de su población se prestaba al invento: se hablaba en ella corrientemente ruso, polaco, alemán y yiddish. A fines del siglo XIX el entonces adolescente Zamenhof, que dominaba perfectamente estas lenguas además del latín, francés, inglés, griego y hebreo, concibió la idea de idear una vez más una lingua franca apta para toda la humanidad.
Lo hizo tomando una serie de raíces de lenguas indoeuropeas y un sistema muy esquemático de 16 reglas invariables. En 1887 publicó el folleto Lingva internacia, que firmó firmado con “Dr. Esperanto”, palabra que en su idioma significaba “el que espera”. El éxito de la iniciativa se debía a que el idioma era fácil de entender, como demuestra este párrafo: La inteligenta persono lernas la interlingvon Esperanto rapide kaj facile. Esperanto esta, la modena kvltura lingvo por la internacia mondo. Simpla, fleksebla, praktiva solvo
...