ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medios De Comunicacion Escritos De El Salvador

jsbeto14 de Mayo de 2012

5.310 Palabras (22 Páginas)1.976 Visitas

Página 1 de 22

Historia de los medios de comunicación escritos es El Salvador

Es innegable que la dimensión informativa de los medios de comunicación social es importante para el desarrollo de la sociedad salvadoreña, porque a través de ella se confecciona la imagen de la actualidad nacional, que es en gran medida un referente para la construcción del conocimiento de los ciudadanos.

La construcción de la actualidad periodística, entre otras fases, implica: identificación y priorización de los hechos más importantes a nivel político, económico, social, cultural, etc., como insumos para elaborar la información. Esta en el espacio público se constituye en una fuente de conocimiento y un conjunto de referencias para las acciones políticas y sociales.

Los medios de comunicación escritos son instituciones que cumplen una serie de papeles en un sistema social, estos también provocan respuestas de los públicos a los que se dirige.

Entre los medios de comunicación escritos de el Salvador más importantes están:

• Periódicos

• Revistas

• Historietas

• Volantes

Hojas volantes:

Fundamentalmente, ejercen un influjo, en relación a la conducta política. Han sido usadas extensamente en la figura psicológica y resultan de gran efectividad. Como vehículo publicitario, las hojas volantes, además de su importancia, tienen por lo general un bajo costo. Como variante de las hojas volantes tenemos la carta de servicios documento que define, precisa y difunde los aspectos básicos de servicio que en despacho profesional puede prestar, o un consorcio especializado puede proporcionar.

Historietas:

En función de la gran circulación que las revistas de historietas tienen en la actualidad, se constituyen en un importante vehículo de comunicación masiva, incluso sin descartarse la posibilidad de poner este medio al servicio del arte, la ciencia y la cultura, al menos en su perfil de discusión y masificación.

Periódicos:

Los periódicos son publicaciones que informan, entretienen y educan, algunos salen todos los días, son los diarios, otros son semanales o quincenales. En el periódico la imagen es tan importante como la palabra, el lenguaje icónico aporta el contexto (las personas o lugares) y el lenguaje escrito aporta la precisión de los hechos (el qué, quiénes, cómo, cuándo, dónde y por qué). No debe repetirse la información escrita con la que entrega la imagen.

Siendo la formación ciudadana uno de los objetivos centrales de la educación, el uso de periódicos, ya sea en el diario mural del curso y/o del colegio, nos permite poner temas de interés, invitando a los alumnos y alumnas a interesarse por lo que está sucediendo en el país; desarrollando opiniones y posiciones, ejercitando la tolerancia y el respeto por la diversidad.

Después de la declaración de la independencia, la población del país era muy reducida para poseer publicaciones propias e independientes de la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica. El primer periódico creado en la provincia de El S. es el Semanario Político Mercantil, aparecido en el verano de 1824, el cual dejó de publicarse en 1826. En 1827, el Gobierno lanza un boletín, Gaceta del Gobierno del Estado del Salvador, y se funda El Centinela. Tras la separación de El S. de la Federación (1841), el número de periódicos aumenta considerablemente, aunque su duración es muy corta. En 1871 ve la luz el primer diario La América Central, en San Salvador. Le siguen El Diario del Comercio (1880), órgano del partido liberal y fundado por Francisco Castañeda, que había dirigido con anterioridad El Porvenir en Guatemala, hasta que lo suspendió el Gobierno de aquel país; Diario del Salvador (1887); Diario Latino (1890); El Correo Nacional (1891) , El Aviso (1897), el Repertorio Salvadoreño (1891) de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador; El Fígaro (1893), adonde colaboraba Arturo Ambrogi, y La Quincena (1903) de Vicente Acosta, entre otros. Pero es el nicaragüense Román Mayorga Rivas quien aportaría un periodismo ágil y novedoso en Diario del Salvador (1895), por lo que es considerado el fundador del periodismo moderno en el país. Otro nicaragüense que dejaría huella en varios escritores salvadoreños fue Juan Felipe Toruño, promotor de talentos en páginas literarias.

Durante el s. XIX, destacan los periodistas: Francisco Gavidia (v. v), que figura en la redacción de varios periódicos y funda otros, tales como La Revista Política de Costa Rica, El Economista, Los Lindes y El Cosmos, de El S.; es el organizador del partido que defiende un sistema parlamentario para la América Central; Manuel Delgado, joven poeta, que destaca por sus colaboraciones en El Diario del Salvador, El Universo, El Álbum y El Cometa; Vicente Acosta, quien durante algún tiempo dirige Repertorio Salvadoreño, una revista literaria de gran popularidad; Juan J. Cañas, etc. En 1900, aparecen tres diarios. En 1939 su número asciende a ocho. La circulación conjunta en 1920 era aprox. de 15.000 ejemplares, en 1930 de 25.000 y en 1940 de 45.000.

En los años posteriores aparecieron importantes rotativos como Diario Latino, fundado por Miguel Pinto padre; La Prensa de José Dutriz en 1915, y El Diario de Hoy de Napoleón Viera Altamirano en 1936. Merecen también nombrarse los periódicos Patria de Alberto Masferrer, así como La Tribuna, en el que colaboraron varios intelectuales. El año 1966 comenzó a circular El Mundo. En la época de la posguerra, el semanario Primera Plana sentó las bases de un periodismo de investigación.

En 1950 aparecían nueve diarios, con una circulación conjunta de 65.000 ejemplares, correspondiendo 30 por cada 1.000 hab. En 1952 y 1956 eran 10, con una circulación de 70.000, 35 por 1.000 hab. Actualmente se publican ocho diarios, de los cuales los cinco más importantes tienen una circulación superior a los 160.000 ejemplares. El número de diarios ascendió con anterioridad, en la década 1950-60, hasta llegar a 15 en 1963; posteriormente descendió, aumentándose la circulación, que casi se ha duplicado en los últimos 10 años. Los ocho diarios actuales se publican en cuatro ciudades del país; sin embargo, más del 90% de su circulación se debe a los de la capital, cuya difusión es nacional en los de mayor tirada. San Salvador posee cuatro diarios: El Diario de Hoy (fundado en 1936), conservador, con una circulación de 65.896 ejemplares durante la semana y 84.516 los domingos; La Prensa Gráfica (1903), centrista, cuya tirada es de 56.279 ejemplares durante la semana y 83.355 los domingos; La Tribuna Libre (1933), simpatizante del régimen, con 19.800 ejemplares de tirada, y Diario Latino (1890), órgano de la oposición, con una difusión de 16.500 ejemplares durante la semana y 17.500 los domingos. El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica son de difusión nacional. Aparte de los cuatro diarios, se publica también en la capital Diario Oficial, que aparece cinco veces por semana. La prensa provincial es de poca importancia. En Santa Ana se publica Diario de Occidente (fundado en 1910), con una circulación de 2.500 ejemplares. Sonsonate publica Heraldo de Sonsonate y Usulután, La Tribuna, los dos últimos de corta difusión. Existen también de 30 a 40 publicaciones de diferentes tipos, entre las que se cuentan algunos semanarios de información general. Todos los periódicos, exceptuando Diario Oficial, pertenecen a empresas privadas, y no existen las concentraciones de prensa. La venta se lleva a cabo principalmente en la calle y por medio de voceadores, siendo muy escasos los kioscos existentes en la capital.

El acontecimiento periodístico tiene como base de su existencia la actualidad. Esta es el factor que convierte a un hecho en digno de ser noticia, y da razón de ser a la práctica periodística.

Periódicos que existen actualmente en El Salvador:

• El Diario De Hoy

• La Prensa Gráfica

• El Mundo

• Periódico Colatino

• El Gráfico

• Periódico Independiente

• Periódico El País

• Periódico Más!

• El Diario Oficial

Historia de algunos periódicos Salvadoreños:

La Prensa Gráfica

Es un diario matutino de El Salvador. El periódico mantiene una línea editorial conservadora moderada afín a los grupos de centro derecha, en aspectos políticos y económicos, pero practica en sus principios objetividad e imparcialidad.

Tiene su sede en la ciudad de Antiguo Cuscatlán (Departamento de La Libertad), aunque circula en toda la república. Tiene una edición impresa para la comunidad salvadoreña en los Estados Unidos y una edición abierta en Internet. Pertenece al Grupo Dutriz. El presidente es el empresario José Roberto Dutriz. Cuenta entre sus columnistas habituales al escritor David Escobar Galindo. Su estructura contempla un equipo de directores. El Director Editorial es el periodista Gabriel Trillos De La Hoz.

La Prensa Gráfica fue fundada el 10 de mayo de 1915, por José Dutriz. Al principio se llamó La Prensa. En 1938 adoptó su nombre actual. Durante su historia ha mantenido una línea editorial de derecha moderada. Se caracteriza por su perfil objetivo y su impulso en el periodismo investigativo. Es afín a líneas políticas que promueven la libertad económica y por supuesto el libre ejercicio de la prensa. Cuenta en su haber numerosos reconocimientos internacionales, como el premio María Moors Cabot y el premio mundial de Periódico Joven otorgado por la Asociación Mundial de Periódicos. Es miembro activo de importantes asociaciones de medios como la Sociedad Interamericana de Prensa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com