Mi Trabajo Contabilidad
nanykarina5 de Abril de 2013
4.163 Palabras (17 Páginas)312 Visitas
La semana que va desde el 15 hasta el 18 de febrero es llamada Semana Bolivariana. Se escogió esa fecha por que en tal día pronunció Simón Bolívar su célebre discurso ante el Congreso de Angostura.
Esta semana tiene por finalidad engrandecer la figura del Libertador, estudiar su actuación como patriota, como guerrero, como legislador y como simple ciudadano.
Durante esta semana se llevan a cabo actividades especiales en todos los centros docentes de la República, con el fin de estudiar diversos aspectos de la vida de Bolívar. De esta manera se pretende:
1. Conservar siempre presente en todos los ciudadanos el recuerdo del Libertador, el hombre a quien debemos la libertad.
2. Dar a conocer la vida y obra de Simón Bolívar.
3. Afianzar en todos, el sentido de responsabilidad ciudadana y la lealtad a las enseñanzas de Bolívar y a sus ideales de libertad y procurar ser cada vez más fieles a nuestra Patria.AÑOS CON RELACIÓN AL DESARROLLO BIOLOGICO, PSICOMOTOR, COGNITIVO, AFECTIVO-MOTIVACIONAL, PSICOSOCIAL, VOCACIONAL, Y MORAL. IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE.
Una de las características de los seres humanos se refiere a que buscamos explicaciones lógicas de los hechos que suceden. Por esta razón existen teorías que son la organización de datos, ideas e hipótesis para poder explicar y predecir los fenómenos y lograr una visión amplia de las cosas.
Sin duda, las teorías psicoanalíticas representan una de las contribuciones más significativas al campo de la personalidad, y lo que comenzó como un flujo vacilante de ideas controvertidas basadas en la observación de unos cuantos pacientes neuróticos, se transformó en un torrente que cambió el rostro de la teoría de la personalidad y la práctica clínica.
Se han realizado algunas investigaciones (Dallal & Castillo, 2001) en las que se afirma que el niño no desarrolla esta etapa en forma adecuada debido a la falta de diques culturales que producen la evolución de forma distorsionada, lo cual ocasiona en el niño una disminución de las funciones del yo, que da como resultado la regresión a etapas anteriores.
Es decir, el yo le da rienda suelta a los impulsos del ello, lo cual genera un desequilibrio en la toma de decisiones y el niño llama la atención por estos actos. Como consecuencia, es un niño incapaz de hacer frente a las exigencias del medio, que en esta etapa son más fuertes, por lo que presenta un desequilibrio emocional
En otras palabras, han reemplazado las patologías neuróticas por desórdenes fronterizos y de impulsos. Esto hace plantear la pregunta referente a si esto se puede atribuir a la dificultad que tienen estos niños para la organización y estructuración.
Eduardo Dallal y Castillo (2001) afirman que los niños en edad escolar de clase media y alta en las comunidades reciben de su entorno un abandono parental, sobreestimulacion sexual, sobrecarga de información por los diferentes medios y poco tiempo para elaborar las experiencias formativas que sus tareas de desarrollo requieren, debido a lo cual están expuestos a condiciones de violencia, promiscuidad, abuso sexual, delincuencia, fármaco dependencia y otras de las llamadas “patologías sociales”.
Las observaciones de las actividades sexuales en los niños en estos momentos son más directas y las experiencias pueden iniciarse de manera más temprana. Sin embargo, la menor frecuencia de pensamiento secundario los limita a un desarrollo sexual con lagunas en la organización súper yo y en las capacidades reales de relaciones objétales.
Además, en estos momentos es más difícil para los padres aislar a sus niños de los intereses y el conocimiento sexual. Esto quiere decir que los padres que tienen éxito en crear un período de estado latente en sus niños ponen la base neurótica de la personalidad, pero aquellos padres que fallan crean la base de personalidad fronteriza o paciente que sufrirá un desorden en el control de los impulso.
Se tuvo en cuenta el nivel socioeconómico
bajo de los sujetos, ya el control de los impulsos que los niños con estas características se ven enfrentados a una cantidad considerable de información y estímulos sexuales desde muy temprana edad y adicionalmente presentan carencias educativas, alimentarías y agresiones flagrantes. Además son niños expuestos a violencia, abandono, promiscuidad, abuso sexual, fármaco dependencia, etc.
Situaciones que se agravan por la falta de un pensamiento reflexivo y por las carencias de su medio sociofamiliar.
La Niñez.
Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad. . La escuela y los amigos ocupan todo su interés. En esta etapa aparece la vergüenza y el pudor. No hay ninguna fijación.
Las socialidad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado".
El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.
← Desarrollo biológico
EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD.
La infancia intermedia está entre las etapas más saludables de la vida, a pesar de la frecuencia de gripes y gargantas irritadas. Afortunadamente, las enfermedades debilitantes son raras.
El
crecimiento normal depende de una nutrición adecuada y a una buena salud. Un problema común que va en aumento: la obesidad infantil.
- Crecimiento: Estatura y peso;
Los niños de 6 a 12 años se ven diferentes de los de menos edad. Son mucho más altos y la mayoría delgados pero fuertes, a pesar de que la tasa de obesidad se ha incrementado en las últimas décadas.
Las niñas conservan un poco más de tejido graso que los niños, una característica física que persistirá a lo largo de la madurez. Hacia el final de la etapa intermedia, generalmente entre lo 10 y 12 años de edad, las niñas comienzan su esfuerzo extraordinario de crecimiento y, de repente, están mirando a los niños de su clase con menosprecio.
Los cambios en estatura y peso no son completamente paralelos en niños y niñas. Para cuando las niñas tienen nueve años, han alcanzado a los niños en estatura, después de haberse rezagado un poco; sin embargo, con frecuencia se rezagan en peso, hasta cuando los alcanzan a los 10 años las niñas.
Los niños, en forma individual, varían ampliamente. También hay una diferencia entre niños ricos y niños pobres. Los de hogares opulentos tienden a ser más grandes que los de los hogares pobres; esto surge debido a las diferencias en nutrición.
Las diferencias étnicas también afectan el tamaño promedio de los niños. A pesar de que las diferencias genéticas explican una parte de la diversidad existente, las influencias ambientales también juegan un papel importante. Los niños más altos son originarios de partes del mundo donde
la comida nutritiva es abundante, donde las enfermedades infecciosas están bien controladas o ampliamente eliminadas.
Crecimiento anormal.
Los niños cuyo crecimiento está por debajo de lo normal con frecuencia son de manera significativa, más bajos que sus compañeros, aún a la edad de seis o siete años. Hay muchos tipos diferentes de problemas de crecimiento. Uno de los principales surge de la deficiencia del cuerpo para producir suficientes hormonas de crecimiento. Recientemente, los bioquímicos han desarrollado una técnica para insertar el código genético humano de la hormona del crecimiento en bacterias, reproduciendo la bacteria “agámicamente” y permitiendo que luego ésta elabore la hormona de crecimiento.
← Desarrollo psicomotor:
En relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, comienza a disminuir su rapidez. En términos generales, la altura del niño en este período aumentará en 5 o 6% por año, y el peso se incrementará en aproximadamente un 10% por año. Los niños pierden sus dientes de leche y comienzan a aparecer los dientes definitivos. Muchas niñas comienzan a desarrollar entre los 9 y 10 años las características sexuales secundarias, aún cuando no están en la adolescencia.
Por otro lado, los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un continuo perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles, aún cuando algunas de ellas aún
sean ejecutadas con torpeza:
• Paso del movimiento global al diferenciado, progresivo representación de la acción del cuerpo lo que permite un desarrollo del control postural y respiratorio, afirmación definitiva de la lateralidad, diferenciación izquierda derecha y la independencia de los brazos respecto del cuerpo.
• Independencia funcional, independencia derecha-
...