Movimiento Indigena
Enviado por Anaidpi • 27 de Enero de 2013 • 1.995 Palabras (8 Páginas) • 845 Visitas
Aportes del movimiento indígena en la construcción del Ecuador como Estado Plurinacional
Los orígenes del movimiento indígena tiene sus bases “antes de que Ecuador alcanzara la independencia de la corona española y se constituyera en Estado” ; las estrategias y procedimientos de organización social han determinado mecanismos de consolidación de los principios que rigen la convivencia de los pueblos y nacionalidades.
Ya con la intromisión de los autodenominados colonizadores, dichos principios de convivencia social fueron devastados mediante estrategias que incidieron de manera directa en los idearios de los pueblos; así, la influencia de la iglesia jugó un rol preponderante que logró manipular las mentalidades e idearios. La generación del temor hacia un dios castigador logró el sometimiento de los principios que regían a los colectivos, con ello, el fácil acceso a las propiedades territoriales y a la sobre explotación de la mano de obra en beneficio de las clases dominantes de la época, el sistema de haciendas y el poder eclesiástico legitimado por la estructura del Estado.
Más tarde, con la Revolución Liberal, se dieron fuertes cambios que de alguna manera asignaron derechos y visibilizaron a los pueblos indígenas; sin embargo, en la época Republicana se acentuó y consolidó el sistema agroexportador que sometió a las “clases minorizadas” dentro de la estructura del Estado – Nación.
Dicho sistema de gobierno, niega toda forma de organización social y comunitaria, con lo que somete a las masas dentro de un solo esquema de “cultura nacional” alineado hacia el “blanquamiento” de la raíz histórica de los orígenes del país entero, que se evidenció en la primera Constitución, donde se asignaba derechos ciudadanos únicamente a quienes “eran libres de todo lazo de dependencia jurídica y económica, tener un bien raíz de tres mil pesos, saber leer y escribir español” .
La identidad nacional se consagra en una sola matriz basada en el eje dominante que se consolida con el cobro de tributos, el trabajo en las mitas, obrajes y demás sistemas de explotación. Sin embargo, en la década de los años 20 a los 30, pese a que se logra expropiar gran cantidad de tierras a la iglesia, el sistema de dominio sigue en la línea de la explotación y degradación del indígena como ser humano.
Ante los tratos injustos al interior de las haciendas y la completa negación y la clara intención de erradicar las prácticas comunitarias, surgen “partir de los años 30 una ofensiva y una movilización extendida; y, finalmente, el surgimiento de fuertes partidos de izquierda, el partido comunista y socialista” . Las luchas al interior de las comunidades (especialmente de la sierra norte - Cayambe) se agudizan y surgen figuras como Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y Jesús Gualavisí quienes además de potencializar las consignas de lucha por el acceso a la tierra y educción, abanderaron las luchas de distintos sectores de indígenas y no indígenas.
Los constantes enfrentamientos con el Estado y los hacendados, posibilitaron la necesidad de impulsar la formación de una organización con representatividad e incidencia a nivel nacional, con lo que se da origen en el año de 1944 a la Federación Ecuatoriana de Indios – FEI, que pasó a ser el motor impulsador del actual movimiento indígena. Las luchas que en un inicio se enmarcaron en el acceso a las tierras, fue tomando cuerpo cuando se entrelazaron con las demandas de reconocimiento del tema cultural.
En el año de 1972 se crea ECUARUNARI y en 1986 la Confederación de Nacionalidades In¬dígenas del Ecuador (CONAIE) que “nace asumiendo la lucha por la tierra y levantando la rei¬vindicación de las culturas originarias recogido en el proyecto político de plurinacionalidad” , un tema muy necesario sobre todo en el contexto de los hechos suscitados en la década de 1990 ante una fuerte crisis económica fruto de las influencias directas del sistema neoliberal y capitalista del Fondo Monetario Internacional.
El movimiento indígena, con una amplia convocatoria decide hacer escuchar las voces de quienes hasta la fecha fueron excluidos, mediante el levantamiento de 1990 que en palabras de Luis Macas “fue preciso para que el país asuma que los siempre y sistemáticamente postergados pueblos indígenas constituyen una realidad viviente, dinámica y no menos rezagados del pasado. El impacto fue tal que desde entonces sus protagonistas pasaron a ser considerados como un nuevo actor social en la vida nacional” .
De hecho, éste acontecimiento, pasó a ser un hito y referente a nivel internacional frente a “la reivindicación de tierras y territorios, nuevo marco jurídico del campo agrario y los derechos culturales de los pueblos y na¬cionalidades” . Posteriormente, en el año de 1996 surge el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País (MUPP-NP) como una instancia política hacia la reconstrucción del Estado bajo la propuesta de la constitución de un Estado plurinacional ante la evidente política caduca, que no responde a los intereses sociales del país y que apunta hacia una mayor participación y representación en el sistema democrático.
La propuesta se reafirma en mejorar las relaciones de convivencia entre ecuatorianos más justa, equitativa; sustentada por los tres principios del buen gobierno visto desde los pueblos indígenas “Ama Quilla (no ser vago), Ama Shua (no ser ladrón), Ama Llulla (no ser mentiroso),…elementos importantes para reenrumbar la política nacional” que fue muy bien acogida por el pueblo ecuatoriano sobre todo por la necesidad de cambiar la vieja práctica política de la deshonestidad y la corrupción en todos los niveles.
El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik obtiene el respaldo del pueblo Afrodescendiente que en el proceso de lucha, comparte “procesos organizativos, históricos, sociales, étnicos, culturales; vicisitudes históricas en términos de ser grupos étnicos o nacionalidades oprimidas, minimizadas, marginadas de los procesos globales de desarrollo del país” con el objetivo de impulsar la construcción de identidad nacional desde la diversidad.
Luego de haber tenido un amplio respaldo de la sociedad, entre el 2001 y 2005 la CONAIE atravesó por una profunda crisis política que tuvo su eje en el fallido apoyo otorgado al gobierno de Lucio Gutiérrez quien dispuso concesiones mineras, petroleras, hídricas, hidroeléctricas a empresas privadas y ong nacionales, y sobre todo transnacionales; a lo que se sumó la pretendida firma del TLC entre Ecuador y Estados Unidos.
La idea de firmar el TLC no logró concretarse
...