ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos Indigenas


Enviado por   •  19 de Octubre de 2011  •  6.209 Palabras (25 Páginas)  •  1.970 Visitas

Página 1 de 25

Movimientos indígenas

Uno de los fenómenos sociales de mayor relieve en la América Latina de finales del siglo XX es la emergencia de los pueblos indios. En las dos últimas décadas se ha producido un crecimiento rápido y dinámico de las numerosas organizaciones indias que, desde un amplio abanico de posiciones ideológicas y de modo cada vez más coordinado, han confluido en un amplio movimiento de dimensiones continentales, exigen la autodeterminación de los pueblos indios y la redefinición de los estados nacionales como estados multiétnicos y pluriculturales. A partir de ahora cualquier proyecto político serio debe tenerlos en cuenta.

La impetuosa irrupción del movimiento indio en el escenario social latinoamericano parece desmentir las hipótesis que en torno a la década de los sesenta , en plena euforia desarrollista, formularon algunos antropólogos (ver Adams, 1964), sobre progresiva e irreversible aculturación, "ladinización" o "cholificación", de los indios a medida que se modernizasen las sociedades latinoamericanas. Los actuales movimientos de reivindicación étnica aparecen en el momento en que la cultura y sociedad de los pueblos indios se ven más amenazadas. Para compensar su debilidad las comunidades indias han iniciado un proceso de reconstrucción de su identidad étnica que revierta la atomización localista a que les redujo la dominación colonial y de una identidad panindia que les permita articular sus luchas a nivel continental.

La cuestión india ha cambiado de modo significativo desde que en los años sesenta numerosos investigadores dieron la alarma sobre la destrucción de la civilización amerindia, particularmente la cultura de las sociedades de la selva amazónica. Este cambio puede apreciarse en las diferencias de énfasis entre la primera reunión de Barbados (1971) y la segunda (1977). Mientras que la primera, a la que acudieron antropólogos deseosos de concientizar a la opinión internacional acerca de la muerte física y cultural de las sociedades indígenas, tuvo como tema central el etnocidio, la segunda, a la que asistieron más líderes e intelectuales indios que antropólogos, se centró en "los movimientos de liberación indígena de América Latina" y planteó como gran objetivo para superar la situación de "dominación física y cultural" a la que están sujetos los indios de América: "Conseguir la unidad de la población india". Para alcanzar este objetivo de liberación se consideró necesario desarrollar "una organización política propia y auténtica", así como "una ideología consistente y clara", cuyo "elemento aglutinador debe ser la propia cultura" (Declaración de Barbados II). .

Las luchas de los pueblos indígenas por revertir las condiciones de injusticia, pobreza, discriminación y opresión a las que han sido sometidos desde hace siglos, no es nueva. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XX le ha dado una nueva dimensión a la participación y lucha social, al tiempo que incorpora temas nuevos en la agenda política de los gobiernos de la región.

Cambios en los regímenes políticos, estamentos legales y estructuras socioeconómicas impuestas por los grupos dominantes en el continente americano le dieron un nuevo aire al movimiento indigenista que está recorriendo Bolivia, Perú, Guatemala, Brasil, Ecuador, México, Argentina, Paraguay, Chile y Venezuela, y que promete redibujar el escenario geográfico regional.

Aunque aún persisten las condiciones de pobreza, marginación y discriminación en algunos países, la situación actual es muy diferente a la de hace un siglo atrás; los indígenas son sujetos de su propio destino y han tomado un papel activo en la sociedad que antes no tenían.

En la región, la fuerza tomada en el último siglo por el movimiento indigenista ha recuperado espacios importantes en la dinámica social y política, muestra fiel de ello es el ascenso de Evo Morales Ayma a la presidencia de Bolivia el 18 de diciembre de 2005, con el 53.7 por ciento del voto electoral.

Espacio de participación que se consolidó el domingo 10 de agosto de 2008 al ser ratificada la continuidad del mandato de Morales, con un porcentaje superior al 60 por ciento, por encima del respaldo obtenido en los comicios de 2005; en un proceso altamente democrático que contó con la participación de 300 observadores nacionales y más de 4 mil internacionales.

La fuerza cobrada por el movimiento indígena en el continente ha arrojado resultados en Paraguay, con la elección de Fernando Lugo, como presidente constitucional de Paraguay el domingo 20 de abril de 2008, sobre la base del apoyo de comunidades indígenas (Itapúa, Canindeyú, Caazapá, Caaguazú, Amambay) del oriente y occidente de la nación.

Durante los últimos años en Venezuela el Gobierno Nacional ha promovido cambios en su estamento legal y en la estructura político-social, para garantizar la inclusión de los 44 pueblos originarios presentes en el territorio nacional, dentro de su dinámica de funcionamiento. Uno de los avances más significativos fue la creación del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, órgano rector de las políticas gubernamentales en materia de pueblos indígenas.

Paralelo a esto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, y la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, entre otros instrumentos, consagran y garantizar el derecho a la participación en la dinámica político, social y económica de los pueblos originarios.

Este reconocimiento, llevó a que por por decreto presidencial número 2.028, se conmemora el 12 de octubre de cada año como el "Día de la Resistencia Indígena", desde el 10 de octubre de 2002.

Preguntas para discusiones de final de semestre

Grupo 2: Identidad, memoria, movimientos indígenas

1. Que se recuerda colectivamente? Que relación tiene ello con la acción colectiva/ las movilizaciones indígenas?

Según los textos expuestos se recuerdan colectivamente básicamente dos elementos: espacios e historias. Así por ejemplo según el “Cumbe Renaciente” ambos elementos quedan claros cuando se recuerdan espacios manejados por los antiguos caciques, tambien al mismo Cacique Cumbe como figura mística, y además la historia de luchas ganadas como las reivindicaciones históricas basadas en textos coloniales. En el caso Tacana expuesto en “Movimientos indígenas y Estado en Bolivia”, recordar la historia de “ser tacana” es la propia forma de denominarse como parte de ese grupo.

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com