Movimientos Politicos De Colombia
Enviado por paola0022 • 20 de Octubre de 2013 • 2.702 Palabras (11 Páginas) • 436 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los movimientos políticos en Colombia siempre se han caracterizado por tener ciertos aspectos en común, donde destacan principalmente el fanatismo por algunas corrientes ideológicas en cuanto a la política, por esta razón nos encontramos normalmente en las noticias de Colombia con algunos rechazos e incluso discusiones por carencias en cuanto a la administración del gobierno por parte de algunos partidos políticos de Colombia.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS EN COLOMBIA
Durante el inicio de nuestra historia política, Colombia se caracterizó por tener dos movimientos políticos, los conservadores y los liberales, grupos que durante cierta época formaron debido a sus grandes peleas la reconocida época del terror.
En la actualidad, los partidos políticos tradicionales de Colombia, han pasado a segundo plano, ya que nos encontramos con un dominio casi que total del actual Partido de Unidad nacional, el cual incluso tiene en sus filas al actual presidente Juan Manuel Santos.
El Polo Democrático:En la actualidad podría ser calificado como el único partido que se encuentra en oposición al actual gobierno, aunque algunas de sus bases tienen un poco de corrupción, siempre se ha caracterizado por tener grandes representantes de la política colombiana como:Robledo. Es un partido con una mediana participación del pueblo colombiano, pero que muy seguramente en algún momento tendrá una gran aceptación por las personas debido a sus ideales.
La izquierda política contra la derecha política:Esta es una de las luchas más normales dentro de los movimientos políticos en Colombia, ya que las tendencias de derecha política siempre han sido comunes en nuestro gobierno, dando muy poca participación a los ideales de izquierda, los cuales a lo largo del tiempo han sido marcados como incorrectos en la mente de las personas.Por el momento, tendremos un panorama inclinado hacia la derecha por un buen tiempo, ya que la ultraderecha implantada por el expresidente Álvaro Uribe ha dejado una gran marca la mente de las personas.
La situación política nacional está enmarcada por el neoliberalismo de un gobierno dependiente, autoritario de corte fascista, sustentado en la política del proyecto llamado "Estado Comunitario" con sus componentes de la represiva “Seguridad Democrática”, la “confianza inversionista” para los monopolios y de una inexistente “cohesión social” que administra Uribe desde la Presidencia del Estado. Este proyecto demanda la penalización de la lucha social y de los líderes populares, sindicales, estudiantiles y de las masas populares que forman los movimientos sociales.
Colombia es víctima de las exigencias de organismos financieros como el Banco Mundial, BM; el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y el Fondo Monetario Internacional, FMI, y el fracaso del modelo capitalista actual. Ellas dejan ver la falta de teoría para salir de la crisis cíclica del capitalismo que está dejando más pobreza y miseria estimulan el desarrollo de los movimientos sociales existentes y el surgimiento de nuevas expresiones de esta forma de organización popular.Como aporte a la lucha por una alternativa al neoliberalismo y el capitalismo en general, la Plataforma de Lucha del Movimiento por la Constituyente Popular, MCP, en lo social destaca la decisión de numerosas fuerzas sociales –muchas agrupadas en los movimientos sociales- y de organizaciones y partidos políticos de apoyar e impulsar los esfuerzos unitarios logrados en materia de organización y movilización popular contra las políticas del actual gobierno y, a partir de la unidad y la movilización popular, llama a seguir avanzando hacia la construcción de una Colombia mejor para el pueblo.
La violación a los derechos sociales, laborales, económicos y políticos es permanente en Colombia; fue razón para que en la OIT este año, los trabajadores rechazaran la violencia contra el sindicalismo y los pueblos indígenas y las comunidades negras, los pocos o nulos avances para superar la impunidad, los ataques y estigmatizaciones de las organizaciones sindicales que afectan el ejercicio del derecho de asociación; el fraude a derechos laborales y sindicales a través de cooperativas de trabajo asociado; y la falta de resultados en el diálogo social, entre otras denuncias. La vocera de los 27 países de la Unión Europea, Suiza y Noruega se manifestó contra estos hechos y solicitó mayores esfuerzos para acabar estas irregularidades en Colombia, entre ellos: reforzar el programa de protección, enmendar la legislación laboral contraria a los convenios, mejorar condiciones para el diálogo social y evaluar y fortalecer la presencia de la OIT en Colombia.En este marco pleno de contradicciones de todo tipo se debaten los distintos movimientos sociales del país, en la expectativa de avanzar y buscar salidas económicas y sociales que le den un respiro táctico a sus integrantes y también –para no pocos movimientos- que le apunten a soluciones de fondo, estructurales o estratégicas, que saquen de la condición de dominación y explotación a los distintos sectores sociales que forman parte del pueblo.
Movimientos Sociales y Partidos Políticos
Los movimientos sociales son formas colectivas de acción de amplios sectores de población, que promueven intereses y aspiraciones comunes de sus miembros, poseen muy distintos grados de organización, persisten a lo largo del tiempo, se hacen visibles en el espacio público y afectan el curso de la sociedad, pero a diferencia de los partidos políticos, no proponen proyectos globales para resolver los problemas de la sociedad.
Los movimientos sociales en Colombia se originaron en los años 50 y 60, ante el desprestigio de los partidos políticos y de las necesidades de sectores de la población de levantar banderas reivindicativas propias de sus necesidades sociales, económicas, culturales, políticas.
Su carácter social define su accionar colectivo y no individual, pero abarcan a una parte de la sociedad con la que se identifican; pueden ser locales, regionales o nacionales.Para hablar de movimiento social, se requiere que esas formas de acción colectiva permanezcan en el tiempo, que no se confundan con estallidos sociales espontáneos y fugaces. No están en permanente acción, pueden tener periodos de latencia, estar incluso inactivos u ocultos por años en relación con el ámbito social y político, para luego resurgir cuando el momento lo amerite. Estos movimientos logran cohesión en lo organizativo en la medida que alcanzan niveles de centralización fuertes, se institucionalizan y permanecen en el tiempo, caso
...