Mujer costarricense a los largo de la historia
Enviado por carlospercu • 10 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 1.392 Palabras (6 Páginas) • 466 Visitas
Introducción
La mujer costarricense a través de la historia: Una mirada a su papel en nuestra sociedad.
Este trabajo pretende elaborar un análisis y comentarios acerca del papel que la mujer ha desarrollado en la sociedad costarricense, papel que comúnmente ha sido ignorado y desmeritado a lo largo de los años. Se comienza con los tiempos de la colonia hasta llegar a la actualidad.
Sin los aportes que las mujeres han realizado creo profundamente que la sociedad Costarricense no sería la misma, es de conocimiento público la importancia que estos han tenido.
-Aspectos que caracterizaron a la mujer en el periodo colonial:
Para empezar a definir el papel de las mujeres en Costa Rica es importante saber que, en la época colonial existía una sociedad estructurada bajo un orden social patriarcal.
¿Qué se entiendo por patriarcado? Así lo define Martha Fontenla:
En su sentido literal significa gobierno de los padres. Históricamente el término ha sido utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes. (Fontenla, 2008 )
Un aspecto fácil de identificar, es el papel de la mujer sumisa a la figura del hombre que es visto como la autoridad. Es el hombre el que toma las decisiones importantes de la casa, es quien trabaja y lleva el sustento al hogar, las mujeres se dedican a las labores domésticas.
La sociedad colonial estableció modelos ideales, estereotipos, bajo los cuales juzgaba o aceptaba el comportamiento de hombres y mujeres, en particular lo concerniente a las uniones matrimoniales. Las damas buscaban un marido ideal respetuoso, cariño y estable económicamente. Mientras tanto los varones buscaban la mujer ideal dentro del patriarcado: sumisa, obediente, buena madre y cumplidora con las labores domésticas. (Silvia Elena Molina Vargas, 2016)
Parte de los paradigmas impuestos por la sociedad de la época era que se veía de muy mal aspecto cualquier tipo de relación que las mujeres mantuviesen con otros hombres que no fuesen sus maridos, siguiendo esa actitud sumisa y esa opresión establecida.
Entre los esposos de la clase dominante los mayores temores provenían de consideraciones sociales y familiares; de ahí la reclusión de las esposas en la esfera doméstica y el contacto con el sexo opuesto, se tomaba con mucho rigor. (Rodríguez, 1997)
Parte de esta medida estaba ligada a lo que las personas consideraban una falta de respeto hacia la figura de autoridad (el esposo).
Por otra parte, para algunos investigadores la situación de la mujer en esa época era demasiado desfavorecedora, de esta manera lo definen Cora Ferro y Ana María Quirós:
La condición desfavorable se manifiesta en prácticas sociales basada en normativas patriarcales que generan y legitiman situaciones enfrentadas por las mujeres: pobreza, maltrato, discriminación, abuso, violación, hostigamiento sexual, recargo de trabajo, insalubridad, inaccesibilidad a la toma de decisiones, entre otras. (Rojas, 1994)
En la sociedad Costarricense actual creo podemos apreciar algunos de estos papeles mencionados, solo que ahora la situación es diferente; las sociedades modernas cuentan con leyes que tratan de establecer una igualdad de género.
¿Por qué digo que todavía se pueden apreciar?
La cultura centroamericana fue fundada sobre pensamientos patriarcales, lo que algunos prefieren llamar hoy en día machismo (Actitud o manera de pensar de quien sostiene que el hombre es por naturaleza superior a la mujer).
En algunas ocasiones muchos hemos escuchado casos de discriminación o maltrato hacia el sexo femenino. O frases tal comunes como: “es que es mujer”, todo esto aunque parezca poco es una idea que se trae arraigada desde hace mucho tiempo atrás.
-Dos factores que favorecieron el surgimiento de la mujer en Costa Rica.
Después de todo este periodo de opresión al papel de la mujer como lo fue la época colonial, comienza un surgimiento en diversos campos de la vida social, aunque esto no quiere decir que se dejaría del todo la visión que existía del hombre como líder.
El trabajo por visibilizar las luchas históricas de las mujeres en sus diversas etapas, que se desarrollan pasando por las movilizaciones contra la dictadura de los Tinoco, las disputas por la aprobación del voto femenino durante casi tres décadas de 1920 a 1950, hasta llegar a las luchas por la aprobación de la ley de igualdad social y el establecimiento del sistema de cuotas mínimas de representación política -entendido como un mecanismo temporal- porque la equidad y la igualdad implican obligatoriamente un 50% de representación femenina y la creación de una cultura paritaria que aún estamos luchando por construir, así como las movilizaciones por la aprobación de la ley contra la violencia hacia las mujeres –que ha generado y genera tantas reacciones adversas debido a patrones socioculturales patriarcales, se constituyen en un acumulado histórico que permite el desarrollo de una sociedad más inclusiva y democrática. (Mujeres, 2007)
...