Cambios De La Mujer A Lo Largo De La Historia
lizrmzz4 de Junio de 2013
3.277 Palabras (14 Páginas)579 Visitas
Cambios de la mujer
Edad antigua
Las mujeres han estado históricamente vinculadas a las llamadas actividades de mantenimiento, relacionadas con la preparación del alimento y la preservación de unas adecuadas condiciones de higiene y salud, además del cuidado del resto de los miembros del grupo y de la socialización de los individuos infantiles. Un ejemplo que lo que cómo vivían las mujeres en tiempos de nuestros antepasados homínidos, es lo que las mujeres del Homo heidelbergensis, no sufrían tanto en los partos como las mujeres actuales porque la pelvis de las mujeres de entonces era más ancha que la de las mujeres de hoy. Pero necesitaban el doble de calorías que las demandadas hoy para lo mismo Otra cosa que sabemos sobre las mujeres en la prehistoria, es que mientras más rechonchitas y con curvas, más apreciadas, Una de las mujeres prehistóricas más famosas de los últimos tiempos, es LB1, más conocida como la hobbit de Flores, o el esqueleto más completo del homínido enano Homo floresiensis. También sabemos gracias a la paleo-antropología que La columna vertebral femenina evolucionó de forma diferente. Esto debido a la adaptación anatómica que supuso para las mujeres convertirse en bípedas y tener que soportar el peso físico de un embarazo sobre dos pies..
En la grecia antigua
Desde el día del nacimiento hasta el de su muerte, una mujer de la antigua Grecia vivía bajo el control de los hombres. Su padre, sus hermanos −incluso sus hijos− tomaban decisiones que alteraban su vida, las mujeres no acostumbraban a salir, salvo para traer agua o visitar la casa de otra mujer. Los hombres se encargaban de las compras y de todos los asuntos familiares, esperando que las mujeres se quedaran en casa y mantuvieran el orden. Además de cocinar y limpiar las mujeres griegas debían tejer la ropa de toda su familia. Las mujeres no podían votar ni tener un empleo público, heredar o poseer propiedades ni siquiera comprar algo que costara más que un precio determinado. No obstante una mujer no carecía totalmente de poder: dirigía la casa y controlaba el dinero de la familia. Puesto que los hombres pasaron la mayoría de su tiempo lejos de sus casas, la vida casera griega fue dominada por las mujeres. Ella supervisó el funcionamiento diario de la casa. En una economía basada en la esclavitud, la abundante cantidad de esclavas femeninas estaban disponibles para cocinar, limpiar, y para llevar el agua de la fuente. Solamente en los hogares más pobres la esposa realizaba todos los deberes por sí sola. Las responsabilidades de un esclavo varón estaban para la mayor parte limitada a ser mayordomo y profesor particular a los niños masculinos. La costumbre dictó que una mujer griega limita su tiempo fuera de la casa a visitar a sus vecinas femeninas más cercanas. Las excepciones a esta convención social rígida eran bodas, los entierros e indican los festivales religiosos en los cuales se esperaba que las mujeres desempeñaran papeles públicos prominentes. A parte de estos momentos, las reuniones femeninas mas comunes (y diarias), sucedían cuando se encontraban las mujeres de un mismo sector en el pozo de agua, que en general eran comunitarios; solo la gente muy rica tenía pozos privados. Pero la vida de la mujer Griega transcurría casi la mayor parte del tiempo en el jardín de la casa, en donde tejían y cocinaban; el equipo de cocina griego era pequeño y ligero y se podía instalar fácilmente. En tiempo asoleado, las mujeres se protegían del sol con sombreros o mantas, porque el ideal en belleza femenina era una tez pálida.
En la antigua roma
Como se les daba e nombre
El hombre tomaba a la mujer únicamente con el fin de tener hijos, pero no tenía la obligación de reconocerlos a todos. Un hijo era legítimo sólo si nacía de matrimonio válido y era reconocido por su padre. Para reconocerlo, tenía que cogerlo entre sus brazos y levantarlo en alto, en una ceremonia que tenía lugar ante los familiares a los ocho días de nacer.
El reconocimiento del hijo consistía en purificar al nuevo hijo y colocarle un medallón alrededor del cuello, llamado bulla. En ese momento se le imponía el praenomen o nombre de pila. Si el padre no lo levantaba, significaba que no reconocía al nacido como hijo suyo
El nombre de un romano estaba compuesto por: El praenomen: nombre de pila, El nomen: el apellido, El cognomen: el apodo.
Las niñas no recibían los Tria Nomina sino que sólo el nomen o apellido, que es como hemos dicho el nombre de la familia. Así todas se llamaban : Julia, Antonia, Octavia, Claudia, ... nomen de algunas familias importantes de Roma. Si en una familia había más de una hija se las distinguía así:
• con los adjetivo mayor o menor junto con el nomen: Antonia Maior, Antonia Minor,...
• numerándolas: Antonia prima, Antonia secunda, Antonia tertia,...
• educación tenía como objetivo principal respectar a los mayores.
Educación
La educación tenía como objetivo principal respectar a los mayores. A partir de los siete años, la niña, a cargo de la madre, aprendía a cuidar de la casa y a hilar la lana. Las niñas tampoco recibían la misma educación que los niños, raramente iban a la escuela media y nunca a la superior, aunque algunas alcanzaran un alto nivel cultural gracias a preceptores particulares.
Las niñas se quitaban el medallón o bulla que les pusieron el día del reconocimiento, el día de la boda.
Vida social
La mujer disfrutaba de una gran consideración dentro de la familia y desde la época imperial disponía de un grado de libertad, mayor que las mujeres de otras sociedades de la antigüedad. Llevaba una intensa vida social propia y acompañaba al marido a actos oficiales o espectáculos. La mujer romana participaba como dueña y matrona en toda la vida social de la casa
Matrimonio
Durante mucho tiempo el matrimonio era como una obligación religiosa. La edad legal para contraer matrimonio era en las mujeres los doce años, edad en la que la mujer comienza a ser fértil. La ceremonia de la boda tenía lugar en el mes de junio.
El día de la víspera de la boda tenía lugar la consagración de los juguetes de niña a los dioses.El día de la boda la novia se vestía con un traje nupcial blanco hasta los pies ceñido con un cinto y con una cofia naranja que le cubría el rostro.
El rito nupcial consistía en la consulta de los auspicios, la firma de las tablas nupciales o contrato matrimonial delante de 10 testigos. Se acompañaba a los esposos a la casa de novio, donde se fingía un rapto, se cantaban canciones de forma ritual y la novia no podía tocar el quicio de la puerta. Al día siguiente se celebraba la repotia sólo para los íntimos.
Divorcio
En un principio sólo el marido podía divorciarse de la esposa y le bastaban estas solas palabras: "Tuas res habeto " : Coge tus cosas y vete" delante de un testigo y reclamándole las llaves de casa.
El divorcio estaba muy mal visto social socialmente en los primeros tiempos pero después en el final de la República y en el imperio con la relajación de las costumbres los divorcios fueron muy habituales.
LAS CONCUBINAS
Son las mujeres que viven en el concubinato, es decir, vivían con un hombre sin llegar a estar casadas.
En la edad media
educacion
Al principio era un campo destinado solamente a los hombres, ya que ser clérigo, era condición indispensable para acceder a la cultura. Las monjas recibían en sus conventos, una educación muy completa, que incluía latín y griego.
En la segunda mitad del siglo XIII, había en París una escuela femenina. En otras zonas ya se daban escuelas, que aceptaban tanto niños como niñas. Pero en lo referente a la educación, las mujeres dejaban el colegio al acabar primaria, mientras que los varones podían continuar.
En el amor
Había tres tipos de damas, las que querían escuchar el amor, las que se negaban a escucharlo y las que sólo se dedicaban a lo sexual. Estas últimas, eran repudiadas y abandonadas a su suerte. La primera norma del amor, era la generosidad, tanto moral como espiritual. El hombre no era celoso, pero no amaba. Se podían querer sin casarse, pero se debía mantener en secreto; porque un amor fácil era feo. Más normas amorosas, se expresaban en las Cortes de Amor, que eran tribunales, donde se sometían a juicio la relación de una pareja. En estas audiencias, las mujeres eran los jueces.
En el matrimonio
Hasta el siglo XII el matrimonio no se impuso como sacramento. El casamiento supuso una gran mejora para la mujer, ya que se prohibió el divorcio y que se pudiesen repudiar. Con esto se consigue cierta igualdad con el varón, además, la Iglesia empezó a santificar a algunas mujeres casadas. Los bienes del matrimonio, eran administrados por el marido, lo que sólo provocó problemas en las clases altas. En Florencia, cuando la mujer se quedaba viuda se volvía con su familia, para poder establecer lazos con otra dinastía.
En Valencia, la familia de la mujer, podía reclamar a la familia del cónyuge la dote, si no había habido descendencia. Si enviudaba la mujer conseguía su propia autonomía.
Mientras que en las regiones donde se imponía el sistema de primogenitura, la viuda debía de acudir a un convento, donde también tenía que llevar una asignación.
Labores
Al estar una sociedad básicamente rural, la mujer ayudaba en las faenas del campo, con el resto de su familia.
...