ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos de Represión en la Dictadura Paraguaya

jaro017Documentos de Investigación28 de Mayo de 2017

11.630 Palabras (47 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 47

Índice

Resumen…………………………………………………….………….. 6

Introducción………………………………………………..……..…….. 7

Delimitación del Tema………………………………………..…….…. 10

Justificación……………………………………………….....…….…… 11

Planteamiento del Problema……………………………..…………….12

Objetivos……………………………………………………..…………...13

Metodología………………………………………………….…….....… 14

Capítulo I: Los Objetivos de la Represión……………………..…….. 15

  1. Tipos de represión o torturas utilizadas por los

Gobiernos Totalitarios……………………………………..…………... 17

  1. Justificación del uso de la violencia……………..……………… 19

Capítulo II: Las Modalidades de la Represión……..……………..… 20

2.1 Detención Arbitraria……………………………..………………… 21

2.2 La Pascua dolorosa……………………………..………………… 23

2.3 La Prisión de Abraham Cué…………………..………………..… 24

2.4 La Tortura……………………………………..……………………. 25

2.5 Elementos Utilizados para la Tortura……..…………………...… 26

2.5.1 El Tejuruguai…………………………………………....... 27

2.5.2 La Picana……………………………………………......... 27

2.5.3 El Grillo y las Esposas………………………………….... 27

2.5.4 Simulacro de Asesinatos………………………………… 27

2.6 La Desaparición Forzada de las Personas………………………. 28

2.7 Ejecución Extrajudicial……………………………………………… 29

2.8 El Exilio……………………………………………………………..… 30

        2.8.1 El Explicito………………………………………………….. 31

        2.8.2 El Exilio Perpetuo………………………………………….. 31

        2.8.3 El Exilio Preventivo………………………………………… 31

        2.8.4 El Confinamiento………………………………………….... 31

2.9 El Archivo del Terror………………………………………………….. 33

Capítulo III: Las Características de la Represión………………………. 37

3.1. Restricción de los Partidos Políticos………………………………... 38

3.2. El Caso de los Campesinos de Caaguazú………………………… 39

Capítulo IV: Las Consecuencias del Terrorismo de Estado…………… 41

4.1 Secuelas Personales y Familiares………………………………….... 42

4.2 Testimonios de Víctimas de Torturas……………………………….... 43

        4.2.1 Doroteo Brander………………………………………………. 44

4.2.3 Martina Rolón…………………………………………………. 45

4.2.3 Juan Speratti………………………………………………..… 46

4.3 Secuelas sociales y culturales de la Represión……………………. 48

Definición de términos………………………………………...………….... 49

Conclusión…………………………………………………………………... 53

Anexos…………………………………………………………………......… 56

Bibliografía…………………………………………………………...………. 62

Resumen

        Con el presente trabajo detallamos sobre los treinta y cinco años de Régimen Totalitario por parte del General Alfredo Stroessner en el Paraguay.

        Tras largas investigaciones se pudo llegar a encontrar informaciones sobre los objetivos de la represión, la justificación del uso de la violencia, las modalidades de la represión y entre estas encontramos: La Detención Arbitraria, las torturas, los elementos utilizados para la tortura, entre otros.

        También se puede encontrar las características de la represión, como por ejemplo: La restricción de los partidos políticos, relatando incluso las secuelas sociales y culturales y algunos testimonios de las víctimas de las torturas.

        A pesar de haber vivido durante tanto tiempo de oscuridad y terrorismo en el Paraguay, aún se puede notar algunas cicatrices que dejó este gobierno; y entre ellos se puede destacar el sufrimiento de las personas que fueron víctimas de esa época.

        Este tipo de gobierno por la cual pasó el Paraguay pudo abrir puertas a la Democracia en la cual vivimos desde 1989 hasta nuestros días.

INTRODUCCIÓN

El Paraguay estuvo durante treinta y cinco años bajo un régimen totalitario de partido único, de discriminación, de represión política, de persecución, sin libertad de manifestación y sin justicia; durante el gobierno del General Alfredo Stroessner.

        Luego de asumir como presidente del Paraguay el 15 de agosto de 1954 manifestó lo siguiente: “Pueblo de mi Patria, por mandato del pueblo paraguayo; acabo de asumir una nueva y alta responsabilidad, asumo no por comodidad, sino por ocasión de servicio. Manifiesto una vez más que tengo una profunda fe que el gobierno se forzará estar a la altura de nuestro gran pueblo.

        Durante el gobierno stronista el pueblo era muy controlado y también hubo mucho seguimiento por parte de la policía stronista a personas de cualquier edad, y eran documentados los informes en documentos denominados” Archivos del Terror”.

        Estos archivos fueron descubiertos por el Dr. José Agustín Fernández y el Dr. Martín Almada en el año 1992 con el primer operativo de “Aves Ratas” que consistía en una figura institucional cuyos archivos ya sean públicos o privados debía darse a la persona que los reclama.

        Dichos documentos contienen el listado de muertos y desaparecidos de esa época, los informes totales de cada organización política, el listado de aficionados del partido comunista. La ficha de los agentes confidenciales que la policía infiltraba en sindicatos y partidos políticos,

        También contenía el listado de presos día por día desde la primera época stronista; incluso había informaciones recientes de meses antes y después del golpe de Estado.

        Desde marzo de 1993 por resolución de la Corte Suprema de Justicia los archivos del terror se encuentran resguardados dentro del Museo de Justicia Centro de Documentación y Archivos para la Defensa de los Derechos Humanos. Estos documentos son de libre acceso a la ciudadanía.

        El caso de las “Aves Ratas” sirvió mucho para poder descubrir la verdad oscura que vivió nuestro país durante 35 años. Como dijo el Dr. Almada tras los hallazgos de los archivos del terror: “Con estos archivos llegamos del rumor siniestro a la verdad probada” la cual dicha frase es muy profunda para describir con exactitud la realidad que se vivía en esos años.

        A diferencia de otras dictaduras extranjeras que quemaron sus documentos luego de los golpes de Estados, la policía paraguaya decidió conservar estos papeles por si llegara la necesidad de utilizarlos en un futuro próximo.

        Como muchas otras dictaduras nuestro país no hizo excepción con los casos de torturas, cuyas acciones eran causadas por la policía stronista; algunas de ellas son: el Tejuruguai, la Picaria, el Grillo y las Esposas, la Cachiporra, la Ensalada, los Simulacro de Acecinamientos, entre otros. Hubo una cantidad de cuatro mil personas asesinadas, más de dieciocho mil torturados, unos cincuenta y nueve personas ejecutadas extrajudicialmente, treinta y tres mil exiliados y miles de desaparecidos, que incluso hasta hoy en día sigue creciendo el número de personas que desaparecieron.

        En esta época también puede ser caracterizado por el uso de violencia ilegal y desmedida, por los tipos de represión utilizados por el gobierno totalitario, por la restricción hacia los demás partidos políticos, y por la falta de justicia en el Paraguay.

        Numerosas fueron las víctimas de este régimen totalitario y a consecuencias de ello, más del 3,70% de la población paraguaya pasaron por las diferentes torturas, exilio o incluso la muerte en casos extremos. Múltiples fueron las consecuencias que trajo este gobierno, ya sean personales o familiares. Y así como hay personas que les gustaría que volviera esa época que según ellos había “paz” muchos están de acuerdo que el Paraguay no debe volver a la oscuridad del terrorismo en el gobierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com