ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NOTAS TRANSICIONES DE LA ANTIGÜEDAD AL FEUDALISMO


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2014  •  4.958 Palabras (20 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 20

TRANSICIONES DE LA ANTIGÜEDAD AL FEUDALISMO

PROLOGO

Discusión situada en el materialismo histórico; Estudio comparativo

PRIMERA PARTE

1. LA ANTIGÜEDAD CLASICA

La típica distinción entre el Este y Oeste se remonta con la aparición del feudalismo.

Jones:Las diferencias estructurales de Las regiones del Imperio Romano: el Este avanzado y el Oeste atrasado. (8)

“El fin de la Antigüedad quedó sellado entonces por las conquistas árabes que dividieron las dos orillas del Mediterráneo” (9)

“la polaridad entre Oriente y Occidente invirtió su connotación.”

Bloch: “Europa es una creación de la Alta Edad Media" (Exclusión de su definición social del continente a las regiones que hoy forman la Europa oriental)

“Así pues, la distinción entre Oriente y Occidente se refleja en la historiografía moderna desde el mismo comienzo de la era posclásica. Sus orígenes, en efecto, son coetáneos a los del mismo feudalismo. Por consiguiente, todo estudio marxista de las diferentes evoluciones históricas del continente debe analizar ante todo la matriz general del feudalismo europeo. Sólo cuando se haya hecho esto será posible considerar hasta qué punto y en qué dirección es posible trazar una historia divergente de sus regiones occidental y oriental.” (9)

Para el marxismo: Buscar la MATRIZ GENERAL DEL FEUDALISMO EUROPEO

________________________________________________________

1. EL MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA (11)

Predecesores del modo de producción feudal:

--El modo de producción esclavista

--Los modos de producción primitivos de los invasores germanos.

10. “La génesis del feudalismo en Europa se derivó de un colapso "catastrófico" y convergente de dos anteriores y diferentes modos de producción, cuya recombinación de elementos desintegrados liberó la específica síntesis feudal, que, en consecuencia, siempre retuvo un carácter híbrido”.

“volver la mirada hacia la matriz originaria de toda la civilización del mundo clásico.” (11)

LA ANTIGÜEDAD GRECOROMANA

--Organización en un sistema político de ciudades

FACHADA: “Al contrario, la riqueza material que sostenía su vitalidad intelectual y cívica procedía en su inmensa mayoría del campo. El mundo clásico fue masiva e invariablemente rural en sus básicas proporciones cuantitativas. La agricultura representó durante toda su historia el ámbito absolutamente dominante de producción y proporcionó de forma invariable las principales fortunas de las ciudades.” (12)

“La civilización de la Antigüedad clásica se definía por el desarrollo de unas superestructuras de una sofisticación y complejidad sin igual, situadas sobre unas infraestructuras materiales de una tosquedad y simplicidad relativamente invaríantes: en el mundo grecorromano siempre existió una dramática desproporción entre la bóveda del cielo intelectual y político y la estrechez del suelo económico. Cuando llegó su colapso final, nada era menos obvio que el hecho de que su legado superestructural -ahora inmensamente distante de las inmediatas realidades sociales- habría de sobrevivirle, por muy suavizada que fuera su forma”. 136

“Las ciudades grecorromanas nunca fueron predominantemente comunidades de manufactureros, comerciantes o artesanos, sino que en su origen y principio constituyeron agrupaciones urbanas de terratenientes.” –Pocas manufacturas por coste de producción.

La importancia de la antigüedad clásica con su rasgo costero. No obstante importancia de las ciudades con respecto al comercio urbano: “El agua era el medio insustituible de comunicación y comercio que hacía posible un crecimiento de una concentración y complejidad muy superior al medio rural que lo sostenía. El mar fue el vehículo del imprevisible esplendor de la Antigüedad. La específica combinación de ciudad y campo que caracterizó al mundo clásico fue operativa, en último término, debido únicamente al lago situado en su centro. El Mediterráneo” (13)

Pero su contenido y novedad históricas radican, sin embargo, en la base social de la relación entre ciudad y campo: “El modo de producción esclavista fue la invención decisiva del mundo grecorromano y lo que proporcionó la base última tanto de sus realizaciones como de su eclipse.”

“Las ciudades-Estado griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y dominante en su extensión, transformándola así de puro instrumento secundario en un sistemático modo de producción.” (14) a diferencia de los Estados fluviales de la antigüedad del oriente próximo, basados en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de tierras ligeras y de secano del mundo mediterráneo posterior, no fueron economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles”

14. “cada formación social concreta es siempre una especifica combinación de diferentes modos de producción, y las de la Antigüedad no constituyeron una excepción”

“Concepto de formación social consiste precisamente en subrayar la pluralidad y heterogeneidad de los posibles modos de producción dentro de una totalidad histórica y social dada. Por el contrario, la repetición acrítica del término "sociedad" conlleva con demasiada frecuencia la presunción de una unidad subyacente de lo económico, lo político y lo cultural dentro de un conjunto histórico, cuando de hecho esta simple unidad e identidad no existen. A no ser que se especifique lo contrario, las formaciones sociales son, pues, en este libro combinaciones concretas de diferentes modos de producción organizados bajo el predominio de uno de ellos.” (14)

Cambio jurídico de la esclavitud (15)

Está definida como condición absoluta, como condición extrema de pérdida completa de libertad, yuxtapuesta a la libertad jurídica consciente que elevó la ciudadanía.

“La supremacía anómala de la ciudad sobre el campo en el marco de una economía predominantemente rural: era la antítesis del primer mundo feudal que le sucedió.” (16)

Diferencia del señorío feudal de la finca con esclavos: “una permanente disyunción entre la residencia y la renta” (16) “El vínculo entre el productor rural inmediato y el apropiador urbano de su producto no era consuetudinario ni estaba condicionado por la localización de la tierra, como ocurriría más tarde con la servidumbre adscripticia.” (17)

Atributos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com