ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Noemi Goldman- Ricardo Salvator “Caudillismos rioplatenses, nuevas miradas a un viejo problema”


Enviado por   •  17 de Julio de 2017  •  Resumen  •  2.044 Palabras (9 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 9

Noemi Goldman- Ricardo Salvator  

“Caudillismos rioplatenses, nuevas miradas a un viejo problema”  

Los  tejidos  formales  del  poder. Caudillos en el interior y el litoral rioplatenses durante la primera mitad del siglo XIX

El nuevo estudio del fenómeno de caudillismo rioplatense se  va a problematizar las antiguas certezas, acerca de las bases de legalidad y legitimidad de estos regímenes, cuestionando las visiones tradicionales sobre el tema. Uno de los nuevos enfoques atañe a la inserción del caudillo en el espacio político provincial y a su vinculación con las diferentes instancias estatales creadas a partir de 1820. Otro, a la reconsideración de las zonas rurales como ámbitos no exentos de algún tipo de ordenamiento institucional.

En el análisis de periodo de predominio de Juan Facundo Quiroga en La Rioja (1823-1831) revela dos rasgos cuya elucidación requería de un cambio de perspectiva. En primer lugar, nos llamó la atención la coexistencia del poder político personal del caudillo junto a los poderes legislativos provinciales. Esta coexistencia fue rica en relaciones de sometimiento, pero también de concurrencia y colaboración.  Se observó que el caudillo justificaba su conducta pública apelando al respeto de “las leyes” y de “los derechos del pueblo”, esto se vincula con un cambio en los mecanismos de legitimación del poder luego de la caída del poder central . El poder político de Quiroga se acento tanto en las relaciones informales como formales, amparándose en una legalidad que no escapo a la percepción de los propios actores del proceso.

Por otra parte, se analizara a Estanislao López, quien gobernó Santa Fe por 20 años, (1818-1838) con fuerte influencia en el Litoral. Tubo un fisco débil, el cuan equilibro con subvenciones Bs As, esto comprometió la inicial autonomía política. Santa Fe pasó de la resistencia  a las directivas de Bs As a una posición de notoria adhesión, especialmente en los periodos donde gobernó Rosas.

Para este estudio se utilizaran las comparaciones, así como un conjunto de las relaciones formales con importantes implicancias en el desarrollo del caudillismo. Veremos que los caudillos y sus milicias se encuentran integrados a una estructura militar de origen colonial que se articula a partir de 1820 en una nueva red jerárquica y territorial provincial.

El análisis de ciertos aspectos de la estructura política y militar provincial nos permitirá reconsiderar la relación entre lo urbano y lo rural en el acceso al poder los caudillos. Los vínculos entre los negocios personales del caudillo y las finanzas públicas provinciales, las estrategias financieras específicas de acumulación de poder de cada caudillo.

El análisis vincula a las provincias de Santa Fe y La Rioja, cada uno con espacios territoriales con escasa población y una configuración social diferente a la de Bs As. Uno de los niveles de análisis se relaciona con la naturaleza de la organización político-institucional de la primera mital del siglo XIX. Hacia 1820 las ciudades junto con sus campañas, se convirtieron en “soberanas” bajo la forma de estados provinciales ,con distinto grado de desarrollo institucional  y firmaron un pacto de confederación en 1831. En este periodo convivieron estados autónomos junto a proyectos constitucionales de unidad mayor.

Hay que revisar nueva evidencia para explicar el fenómeno del caudillismo en términos de una oposición entre campo-cuidad y poder del caudillo-legalidad.  Las claves surgidas por la historiografía para explicar la consolidación de un régimen de caudillo luego de las guerras de independencia, había resistido en la debilidad financiera de los estado nuevos  provinciales, que genero confusión entre negocios particulares y finanzas públicas, con características diferentes en las dos provincias analizadas.  Aun en un sistema de caudillaje fuerte, el fisco genero recursos propios aunque insuficientes.

Caudillo, poder político y soberanía. La organización política de las provincias luego de 1820 y la nueva relación entre ciudad y campaña.

En la relación del poder político del caudillo con la formación de las soberanías provinciales se consideraba al cadillo no como producto de la anarquía espontaneas que sucedió a la caída del poder central, sino como expresión de la nueva entidad política surgida a partir de 1820: la provincia. No se estudiaron las formas de articulación del poder del caudillo con las instituciones provinciales luego de la caída del poder central.  1820 marca el surgimiento simultaneo de aspiraciones autónomas de los pueblos y de las nuevas formas de poder del caudillo, por eso se crean las Salas de Representantes con su doble función, depositarias de la soberanía del pueblo y de la soberanía de la provincia.  La nueva relación que se establece entre la cuidad y la campaña, desde 1820 se modifica, las zonas rurales surgirán ya no solo como espacios de reclutamiento de hombres y campos de batalla. Santa Fe y La Rioja se consolidan como soberanías autónomas para 1820. Santa Fe se separa de Bs As en 1815 por medio de las armas, la autonomía se firmó con la llegada de López  en 1818 y el dictado del estatuto provisorio provincial, como primer instrumento legal de una soberanía provincial, con la creación de una Junta de Representantes, se instituyo la figura de un gobernador electivo y la permanencia del cabildo, subordinado a la Sala.  Se incorporó a los departamentos de las campañas en las elecciones a gobernador y sala de representantes. El carácter provisorio le dio el poder a López para revocar artículos. Para 1830 abundaban los decretos de caudillos, en correspondencia con el ejercicio de las facultades extraordinarias otorgadas por la sala. Aunque la Junta de Representantes aparecía como la depositaria de la soberanía popular en el Estatuto, su desempeño no fue condicionante para el caudillo. Las resistencias eran tibias, la Sala acompaño la gestión de López.

La Rioja, dependía de la Intendencia de Córdoba, su primer intento de separación fracaso en 1817. En 1820 se proclamó la autonomía. Quiroga fue gobernador entre 1823-25, desplego su poder desde el cargo de Comandante del departamento riojano más importante: los llanos. Pero con el ascenso al poder del caudillo no desaparecieron las autoridades locas, se mantuvo cierta estructura política legal.  En 1820 el Cabildo convoco a una junta electoral con participación de la campaña, que se convirtió en una representación provincial. La Rioja no logro darse una carta constitucional. Desde la comandancia general el caudillo, artífice de la política riojana, mantuvo relaciones de conflicto , de acuerdo y hasta de acatamiento con la Sala de Representantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (67 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com