Normalizacion En Mexico
Enviado por AleeMillan • 21 de Septiembre de 2014 • 1.798 Palabras (8 Páginas) • 726 Visitas
Ensayo la Normalización en México
INTRODUCION
A principios de 1994 y entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte con Estados Unidos y Canadá, México se incorporó de manera definitiva al
proceso de globalización de las economías que rigen al mundo actual, las
exigencias en materia de calidad y productividad se volvieron más importantes y
apremiantes.
Dentro de este contexto la importancia de la Implantación y Certificación de
Sistemas de Calidad conforme a la Normativa ISO-9000, en nuestro país, se debe
principalmente al fuerte desarrollo de mercados compartidos, los cuales eran
tradicionalmente dominados por un reducido grupo de fabricantes y prestadores
de servicios.
Actualmente podemos percibir que existe una fuerte competencia en la cual los
clientes y/o consumidores son los que definen que empresas son líderes y cuales
se van del mercado, marcando la diferencia la Calidad de los productos y
servicios.
En 1987 la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó sus
primeras cinco Normas Internacionales sobre Aseguramiento de la Calidad
conocidas como las Normas de la serie ISO-9000.
La serie ISO-9000 establece los elementos mínimos necesarios para establecer
un Sistema de Aseguramiento de Calidad, la complejidad del Sistema depende de
la selección de proveedores, el diseño, la fabricación, la instalación y hasta el
servicio al cliente, bajo la filosofía de ISO-9000 cada procedimiento de la empresa
es el reflejo de un proceso de calidad.
Actualmente las Normas ISO-9000 han sido adoptadas por más de 86 países,
entre los que se encuentra México, cada uno de ellos determina la denominación
nacional que le otorga a su serie de Normas, en México se adoptó la
denominación:
Norma Mexicana voluntaria de Control de Calidad (NMX-CC).
DESARROLLO
ANTECEDENTES.
El organismo rector de la Normalización en México es y ha sido la Dirección
General de Normas, que fue creada en el año de 1942.
El 1° de Enero de 1943 entró en funciones, para establecer de acuerdo con la
iniciativa privada un plan económico con el objetivo de encausar y asesorar a la
Industria Nacional, a definir y especificar las características de los productos que María Alejandra Millán Gutiérrez
Centro UNIDEG Irapuato
Maria.millang@alumnos.sabes.edu.mx
Actividad 1 modulo 6 “ensayo Normalización en México”
05 de agosto de 2014
2
se fabrican y se consumen en el Territorio Nacional de tal manera que se concilian
los intereses del consumidor y productor en un equilibrio justo, recíproco y
confiable.
Actualmente, México se dispone a confrontar el reto, se prepara para la
modernidad. En materia de Normalización, estudia las experiencias de países
cuyas economías ya han transitado los senderos que está por acometer. En un
esfuerzo de introspección procura el diagnóstico más equilibrado de su situación
presente para adaptarse a la posibilidad futura, concretando finalmente su
voluntad y sus deseos en una gestión de cambio que involucra diversos
programas y actividades específicas.
Destaca la adecuación del marco jurídico que diseñado por otras condiciones
económicas resultaba impractico e ineficaz para servir a la nueva demanda.
Después de múltiples análisis, consultas y concentraciones, el H. Congreso de la
Unión aprobó la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, misma que se
publicó en el Diario Oficial de la Federación el día 1° de Julio de 1992.
En esta legislación se distinguen tres variantes importantes de cambio:
La primera bajo el enfoque de mejorar las características de transparencia en los
procedimientos gubernamentales, establece: de hoy en adelante, las
reglamentaciones técnicas solamente podrán expedirse si han sido consultadas
exhaustivamente a diferentes niveles, inicialmente con el Comité Consultivo
Nacional de Normalización y después mediante la publicación del proyecto de que
se trate en el Diario Oficial. En este contexto se recopilan además los principios
del Código de Normas del GATT dentro del mandato Nacional.
La segunda, procurando una intensa coordinación institucional, establece que en
lo sucesivo, todas las dependencias del Ejecutivo Federal deberán seguir los
lineamientos de la Ley para la emisión de cualquier tipo de reglamentación
técnica, reconocidas en México como Normas Oficiales Mexicanas. Estableciendo
un lapso de 15 meses a partir de su entrada en vigor como máximo de vigencia
para cualquier especificación técnica de observancia obligatoria expedida con
anterioridad; lo que significa que la totalidad del marco normativo referente a la
materia de la Ley deberá ser reexpedido adecuándose a las nuevas directrices.
La tercera variante tiene que ver con la modernización del sistema general por lo
que incorpora nuevas figuras de acreditamiento como las Unidades y Organismos
de Normalización y de Certificación que se asuman a los antiguos esquemas del
Sistema Nacional de Calibración y el Acredita miento de Laboratorios de Pruebas.
Con estas adecuaciones se refleja el deseo de las autoridades del gobierno de
promover una mayor participación de la iniciativa individual como detonante y María Alejandra Millán Gutiérrez
Centro UNIDEG Irapuato
Maria.millang@alumnos.sabes.edu.mx
Actividad 1 modulo 6 “ensayo Normalización en México”
05 de agosto de 2014
3
principal protagonista de la revitalización de las actividades de Normalización y
Certificación en México.
ENTORNO DE LA NORMALIZACION DE MEXICO.
La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades
desempeñadas por los sectores tanto privado como público, en materia de salud,
medio ambiente en general, seguridad al usuario, información comercial, prácticas
de comercio, industrial y laboral.
A través del cual se establecen la terminología, la clasificación, las directrices, las
especificaciones, los atributos las características, los métodos de prueba o las
prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio.
Los principios básicos en el proceso de normalización son:
representatividad,
...