ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oligarquia En Bolivia


Enviado por   •  21 de Abril de 2015  •  1.311 Palabras (6 Páginas)  •  728 Visitas

Página 1 de 6

LA NACIÓN OLIGÁRQUICA

Momentos históricos

La derrota en la guerra, y la consecuente pérdida del acceso de la nación al mar, fue un golpe muy duro y desgarrador para Bolivia, que obligó a una reformulación global de las estructuras del país. El período 1879 - 1880 marca por eso un corte a cuchillo en nuestra historia. En muchos sentidos confirma que la ruta seguida desde el derrumbe de la Confederación Perú-boliviana (1839) hasta la guerra del Pacífico nos había conducido a un callejón sin salida.

El hecho fundamental del período anterior fue, en lo político, el autoritarismo y la aceptación tácita del rol de los militares en la administración de los asuntos del estado. Desde la caída de Santa Cruz hasta la asunción de Campero se sucedieron catorce presidentes y una junta; de ellos, diez fueron militares y sólo cuatro civiles. Fue sin duda el período más marcado por el militarismo en la historia republicana. Pero quizás el problema mayor fue la grave depresión económica de todo el período, que condicionó las opciones de la sociedad. El derrumbe de la economía minera coincidente con la lucha independentista, dejó al país sin su principal soporte económico, esto obligó a una economía de supervivencia con énfasis en la producción agrícola. El erario vivió en gran medida del tributo indígena, de una escasísima y decadente producción minera, del auge de la quina (cascarilla) que fue determinante en la etapa 1835-1860, del salitre y el guano que Bolivia no pudo aprovechar en virtud de la presencia de capitales ingleses y chilenos en el litoral boliviano, que poco o nada beneficiaron al país y, finalmente, del desarrollo de producción artesanal para el consumo interno.

Sobre esa base tan magra, los caudillos de la época alternaron de manera pendular una política liberal con una proteccionista que, antagónicas como eran, terminaron por imprimir un camino errático cuyo resultado fue un país desarticulado y pobre. Las ideas francamente liberales con las que había arrancado la República en la administración de Sucre, no tuvieron continuidad. El pragmatismo ecléctico de la administración Santa Cruz que logró formular la institucionalidad republicana, se ahogó con el fracaso del gran proyecto integracionista de la Confederación con la consiguiente pérdida del rumbo histórico.

Bolivia era en 1880 un país inmenso sin presencia real de soberanía en sus fronteras más lejanas (el norte amazónico y el sur chaqueño); había perdido su acceso al territorio marítimo que nunca pudo dominar, ni con presencia de habitantes ni con inyección económica. Esto marcó su característica más dramática, un absoluto aislamiento del mundo a diferencia de la mayoría de los países sudamericanos conectados al comercio internacional por la vía del mar, en cuyas costas crecieron algunas de las principales ciudades del continente (Lima, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro).

Con una población cercana a los de 2.000.000 de habitantes (el censo de 1846 determinaba oficialmente 1.373.896 y calculaba más de 700.000 diseminados en tribus en los llanos y el chaco), su composición étnica era sobre todo indígena (quechuas y aimaras) y mestiza; con una población rural abrumadoramente mayoritaria (casi el 90 %). Las principales ciudades del país según el censo de 1846 eran: La Paz (42.849 h.), Cochabamba (30.396), Sucre (19.235), Potosí (16.711) y Tarata (11.438). Es una época en la que las pequeñas ciudades de provincias tenían importancia, generaban su propia economía y reflejaban en su arquitectura un nivel de vida que se perdió en la segunda mitad del siglo XX. La distribución demográfica reflejaba el desequilibrio entre la región andina (valles incluidos) y los llanos del oriente. Esto se puede ver si se toma en cuenta que la principal ciudad de la región oriental era Santa Cruz con sólo 6.005 habitantes.

Hasta bien entrado el siglo XX la significación política, económica y social de los llanos fue mínima (salvado el rutilante y breve período de la goma del que hablaremos en el capítulo II del libro VII). El país andino prescindía del resto, lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com