Organización social y arquitectura de Tiwanaku
AnahianiMonografía21 de Octubre de 2019
5.929 Palabras (24 Páginas)629 Visitas
Universidad “Mayor de San Andrés “
Facultad Ciencias Sociales
Estudiantes: Andrade Flores Michelle Anahí
Apaza Cervantes Lucero Jacqueline
Ramírez Apaza Verónica Cinthia
Zarate Ugarte Giovana Milenka
Tema: Organización social y arquitectura de Tiwanaku
INTRODUCCIÓN:
Tiwanaku o Tiahuanaco es el sitio arqueológico más importante de Bolivia, está situado en la provincia Ingavi del departamento de La Paz, a 70 km de la ciudad, se presume que la cultura Tiahuanacota nació entre 1500 y 1400 años a.C., y colapsó por causas desconocidas alrededor del año 1100 a 1200 d.C.
Se trata de una civilización que se caracteriza por una cultura y arqueología con una iconografía muy estandarizada que se extendía a través de la cerámica y textiles. Su principal desarrollo se produjo en el altiplano boliviano.
La cultura de Tiwanaku llega a ser hoy en día una de las culturas más sobresalientes en todo el continente debido al legado social y cultural que deja.
El presente trabajo está destinado a dar a conocer su origen, su organización social y las características que componen toda su magnífica arquitectura.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Cuál es el origen de la cultura Tiwanacota, como estaba conformada su organización social y cuáles son las características de su arquitectura?
OBJETIVOS GENERALES
- Describir el origen de la cultura Tiwanacota, como es la estructura de su organización social y cuáles son las características de su arquitectura.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Señalar como fue el origen de la cultura Tiwanacota
- Identificar como fue la organización social de Tiwanaku
- Determinar las características de su arquitectura
DESARROLLO Y CONTENIDO
- Cultura Tiwanaku y su origen
- Cultura Tiwanaku y su organización social
- Cultura Tiwanaku y las características de su arquitectura
MARCO TEÓRICO
1.1 Origen de la cultura Tiwanaku
La cultura de Tiwanaku tiene origen en la Época del Formativo Medio data del año 1.580 A.C. que estaba ubicado en el núcleo altiplánico boliviano a 3.842 metros de altura sobre el nivel del mar, cerca al lago Titicaca en territorio Boliviano y partes del territorio Peruano, apareciendo como una pequeña ciudad, este sitio se convirtió en un complejo ceremonial que influyo sobre la zona el cual se transformó en el centro de relaciones entre diferentes sociedades, con estructuras complejas cada vez. Durante más de cinco siglos Tiwanaku muestra ideología, cultos y organización de sociedades.
La producción material fue muy amplia, sus construcciones, formas, diseños, colores y símbolos marcaron un estilo, que expresaban una visión al mundo, pensamientos ideológicos. Tiwanaku tuvo su época de mayor esplendor a partir del siglo XII, su principal desarrollo se produjo en el altiplano boliviano, considerándose el Estado prehispánico más importante al sur del lago Titicaca.
Tiwanaku tiene tres periodos:
- Periodo Formativo
- Periodo Urbano
- Periodo Expansivo
a) Periodo Formativo: Está relacionado con la cultura Chiripa inicia el año 1.500 A.C. Yaya mama consiste en estelas, bifrontes decoradas con serpientes y peces. Son características de la cultura Chiripa, los templos semisubterráneos en forma de patios(la cultura pucara que se relaciona), Chiripa o Yaya mama y Pucara explican los grandes centros Tiwanaku y Kanko Wankane situados a ambos lados de la serranía de kimsachata Kanko Wankane conjunto de varias plataformas y patio, uno de ellos es hundido donde se encontró cuatro monolitos que tienen de 4 a 5 metros de altura.
b) Periodo Urbano
El incremento de la agricultura generó excedentes de producción, permitiendo el crecimiento de un centro urbano, el mantenimiento de una clase dirigente y la realización de monumentales obras.
A partir del 300 d. C. era el centro cultural, comercial y religioso de la región. Para el año 500 d. C., extendió el fenómeno urbano a ciudades satélites, y comenzó a enviar colonos a ambos lados de los Andes.
C) Periodo Expansivo
Su criterio Imperial estaba basado en intereses económicos: aumentó la escala y complejidad colonizadora, controló la red comercial circunlacustre del Titicaca, el altiplano y estableció enclaves comerciales en zonas alejadas.
1.2. Organización social en Tiwanaku
Alrededor del 400 D.C. Tiwanaku contaba ya con un sistema político de nivel estatal y clases sociales diferenciadas. La jerarquía política surge por la capacidad de grupos reducidos, ajenos a lo parentesco, para apropiarse del trabajo de otros dentro de sus sociedades y dirigirlos. El superávit resultado de este trabajo posiblemente fue usado para crear y mantener instituciones de apoyo a esta nueva jerarquía. Estos grupos dominantes movilizaron fuerza de trabajo a su favor así lograron el control laboral mediante la fuerza o convenciendo a las personas a través de la organización del culto y la redistribución de bienes materiales como obsequio.
La fuerza de trabajo de esta población fue usada para la construcción de centros ceremoniales, pirámides, templos, residencia y otros edificios. Tiwanaku tuvo diferentes estratos, en la cima de la pirámide social se encontraba la elite local que vivía en el centro ceremonial, esta elite gobernante y sacerdotal controlaba, organizaba y realizaba las ceremonias, rituales, festividades y fiestas en el centro ceremonial. Esta sociedad se conformaba por linajes gobernantes que ejercían los oficios políticos y religiosos, por elites locales, por especialistas, agricultores, ganaderos, pastores y pescadores.
Tiwanaku tuvo relaciones con otros grupos dentro de su área, estas sociedades habrían quedado unidas a Tiwanaku por prácticas rituales en el centro ceremonial, que estaban dirigidas por sacerdotes y gobernantes que vivían en el mismo centro y que tenían también prestigio y poder en sitios mas lejanos.
1.3. Características de la cultura de Tiwanaku
Las construcciones de Tiwanaku fueron hechas en diferentes épocas, como lo demuestran distintos trabajos arqueológicos.
El Templete Semisubterráneo: Fue la construcción más temprana de Tiwanaku comparte elementos que desarrollaron otros sitios del Formativo Tardío, como la estructura de patio semihundido al que se baja por siete escalones, los muros de contención tienen incrustadas cabezas de piedras que serían las representaciones de diferentes grupos que conformaban Tiwanaku, las piedras de los muros es arenisca roja, donde posiblemente se realizaban rituales llenando el patio de agua, al igual que se hacía en otros templos de este tipo durante el periodo del Formativo. En su interior se encontraron varias piezas talladas en las que sobresale el monolito Bennett o Pachamanca, una pieza monumental de 7.30 metros de altura hecho de piedra andesita gris, esta estela lleva un vaso ceremonial en una mano apoyado en su pecho y un centro en la otra, en su torso y piernas tiene círculos e imágenes como llamas y plantas. Este monolito corresponde a una etapa posterior a la construcción del templo y se dice que fue llevado allí durante el siglo VIII en el momento de la remodelación de Tiwanaku.
Kalasasaya
Kalasasaya es un Templo ceremonial, que presenta una orientación cardinal bien definida y que según las investigaciones arqueológicas, habría sido el centro ceremonial del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku. Kalasasaya deriva de la voz aymara Kala (piedra) y Saya (parado), que significaría “piedras paradas”. Fué construido en la época urbana clásica temprana y posiblemente fué contemporáneo al Templete Semisubterráneo.
Demuestra el avanzado conocimiento de la astronomía, plasmado en la estructura monumental de su pared balconera por lo que se considera que estuvo consagrado a la fertilidad o la fecundidad agrícola representada por la Pachamanca. Tiene una planta rectangular realizada en base a un sistema constructivo en el que se emplearon columnas líticas de arenisca y como cerramiento, sillares labrados del mismo material. Las dimensiones de la construcción son de 128.66 metros de largo en sus paredes de norte a sur, 119.06 de ancho en sus paredes de este a oeste y tiene una altura promedio de 4.20 metros. El acceso principal está conformado por una escalinata de siete peldaños orientados al este, por donde ingresan los primeros rayos del sol en las mañanas.
El arqueólogo Posnansky plantea que las monumentales columnas de piedra habrían sido indicadores del movimiento solar, lo que llevó a proponer que Kalasasaya fué un templo dedicado a marcar diversos eventos de carácter astronómico, especialmente las distintas estaciones del año, pues sus esquinas y entrada demarcan los solsticios y equinoccios con una gran precisión.
Pirámide de Akapana:
La Pirámide de Akapana es una estructura piramidal que se encuentra en el sitio arqueológico de Tiwanaku en Bolivia, situada en la división de La Paz y el Parque Nacional Carrasco en el oeste de la nación.
Se encuentra a 70 km de la ciudad de La Paz. Tiene 194 metros de longitud y 182 metros de ancho, con un borde de 800 metros y una estatura de 18 metros. Se compone de 7 patios aventurados reforzados por varios separadores de retención
...