PALENQUE
Enviado por SAMYMISA • 7 de Noviembre de 2013 • Tesis • 2.053 Palabras (9 Páginas) • 295 Visitas
Palenque, ubicada en Chiapas, al sur de México, estaban diseñados para amplificar el sonido, logrando los efectos de un altavoz moderno y permitiendo que las ondas sonoras fueran proyectadas con nitidez a una distancia de al menos cien metros.
Por otro lado los investigadores identificaron habitaciones utilizadas exclusivamente por los músicos, sacerdotes y oradores, compartimientos que jugaban un papel clave en la estructura sonora de los edificios. Cualquier sonido emitido desde alguno de estos recintos se proyectaba con mucha mayor intensidad y nitidez que si se emitía desde otro punto de la misma construcción. De igual manera, entre las múltiples plazas que incluía la ciudad de Palenque, existen algunas que al parecer estaban diseñadas para funcionar como receptores de sonido y que de algún modo eran los nichos de destino en el viaje de las ondas sonoras.
Los mayas utilizaron una gran variedad de instrumentos musicales que incluían percusiones e instrumentos de viento construidos con diversos materiales naturales como conchas marinas, maderas, caparazones de tortugas y otros. A decir de ciertas fuentes arqueológicas, la música desempeñaba un papel fundamental en los rituales religiosos y en las festividades conmemorativas de los mayas. Además, a partir de la investigación de Zalaquett y su equipo, se confirma que el avanzado conocimiento que desarrolló esta cultura incluía no solo un complejo sistema numérico y una impresionante capacidad matemática para decodificar el movimiento de los astros, sino que también eran maestros de la acústica, es decir, de la relación del sonido con los espacios que construían.
Al contrario de las pirámides de Tikal, que sólo tienen una minúscula cella sobre un enorme zócalo escalonado, la del Templo de las Inscripciones de Palenque está dominada por el santuario. Esta característica es la que condiciona la forma rectangular del basamento de ocho terrazas, rematado por una plataforma casi dos veces más larga que ancha [FIGURA 1]. Aquí es donde se alza el santuario de 22 x 7 m. Detrás de los cinco vanos del pórtico de entrada, con su alta bóveda de hormigón, se abre el sanctasanctórum al que dan acceso tres puertas [FIGURA 2]. Este santuario está cubierto por el típico tejado de mansarda rematado por una crestería actualmente en ruinas.
El edificio, una pirámide de mampostería con un paramento de piedra que seguramente estaba revestido de estuco policromado, se alzaba a 36 m y culminaba en la crestería. El templo, con su galería en forma de pórtico, tiene una ornamentación de estuco que cubre los pilares de la fachada. Entre los vestigios de unos personajes de pie, que se distinguen todavía, se reconoce la efigie del heredero al trono, Chan Bahlum, dando los últimos toques a la tumba de su padre.
En efecto, bajo el enlosado que cubre la plataforma superior, Alberto Ruz Lhuillier descubrió los primeros peldaños de una escalinata tapiada y terraplenada. Ésta, una vez vaciada de las 300 toneladas de material de relleno que obstruía su entrada, permitió acceder mediante unas rampas de escalones abovedados a la cripta situada en la parte inferior de la pirámide [FIGURA 3]. Hemos subrayado ya la importancia del hallazgo hecho a 26 m por debajo del suelo del santuario superior: detrás de una puerta triangular de piedra, que tuvo que hacer girar sobre sí misma, Ruz descubrió una sala que estaba ocupada casi por completo por un enorme sarcófago, cubierto por una losa esculpida de 3,8 x 2,2 m, que no pesaba menos de 5,5 toneladas [FIGURA 4]. El monolítico recipiente se acercaba a las 15 toneladas. Esta enorme sepultura, que de ninguna manera hubiera podido pasar por las estrechas escalinatas de la cripta, tuvo que ser introducida en la pirámide mientras estaba en obras.
Aquí descansaban los restos de Pacal, soberano de Palenque, con sus tesoros y sus amuletos, con sus retratos de estuco esculpidos en relieve [FIGURA 5] y figuras de jade [FIGURA 6] Finalmente, una extraordinaria máscara de mosaico de jade estaba puesta sobre la cara del difunto.
La sala de la cripta es, a su vez, una prueba del virtuosismo de los arquitectos mayas: para paliar los riesgos de aplastamiento, a cusa del enorme peso de la pirámide (más de 50.000 toneladas), concibieron un espacio—en forma de choza tradicional— cuya planta presenta, en los dos extremos, unos contrafuertes transversales retranqueados. estos nichos forman verdaderos cruceros destinados a consolidar las paredes de la cripta. Este sistema formado por bóvedas cruzadas que crean nichos de refuerzo de los muros y por contrafuertes que apuntalan la cubierta, demuestra el ingenio de los constructores mayas de finales del siglo VII [FIGURA 7].
Queda por mencionar la dramática sorpresa que reservaba la cripta de Palenque: la presencia en el suelo, a la entrada de la sala, de los esqueletos de cinco personas de ambos sexos. estas víctimas fueron sacrificadas ritualmente y tenían que acompañar al monarca en su viaje al más allá, la morada de los difuntos, que los mayas llamaban Xibalba.
EL PALACIO
Es la pieza central de Palenque. Se trata en realidad de un complejo de edificios construidos en diferentes épocas, de donde resultó una serie irregular de patios y aposentos. Al igual que la mayoría del resto de las estructuras del sitio, posee un techo curvo que estuvo por completo recubierto de estuco y rematado con cresterías. Con sus altares, tronos, bancas, respiraderos, altos techos y patios, El Palacio tiene el aire de haber sido muy funcional. Las docenas de cuartos indican que aquí vivía el rey con la nobleza, jefes, sacerdotes y altos funcionarios. De seguro fue una cómoda residencia: el uso de techos de doble bóveda, los pórticos y puertas le dan una atmósfera liviana y etérea, sobre todo en comparación con las reducidas y oscuras habitaciones que se encuentran en otros edificios. En las secciones norte y este, los cuartos son más grandes, quizá porque pertenecieron a la familia real, mientras que las piezas más pequeñas de la sección sur habrían sido destinadas a los huéspedes y a nobles menores.
El Palacio fue una de los primeros proyectos de renovación de Pakal una vez en el poder. A las galerías porticadas les añadió bóvedas y paneles labrados, abrió cámaras subterráneas que dan a los patios, mandó a hacer nuevos bajorrelieves al patio este y construyó los anexos conocidos como Casas E, B y C.
El flanco oeste del Palacio tiene una escalinata que conduce a un aposento
...