PARADIGMAS POLITICOS
Enviado por indiraacua18 • 27 de Mayo de 2014 • 1.087 Palabras (5 Páginas) • 374 Visitas
PARADIGMAS POLITICOS
Los paradigmas políticos se definen como prácticas que definen una disciplina durante un periodo especifico de tiempo , los paradigmas pueden ser entendidos como un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico, de esta forma, el paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica.
Dentro de los paradigmas políticos existen los siguientes modelos:
Tradicional, marxista, liberal, autoritario, postmoderno, multicultural, consensual, neomarxista, postmoderno, neoliberal, neoliberal, republicano.
PARADIGMA TRADICIONAL
El paradigma tradicional fue creado por Aristóteles en los años (384a.c- 322a.c), destaca la idea de que el poder estatal no debe estar en las manos ni de los ricos ni de los pobres, si no de la capa media de los esclavistas. Divide las formas de gobiernos en normales y anormales. Las mujeres eran consideradas inferiores.
PARADIGMA MARXISTA
El paradigma marxista fue creado por Marx(1818-1883), Engels(1820-1895) y Lenin(1880-1924), donde se sientan las bases teóricas de unas bases científicas del mundo diferentes hasta entonces, el socialismo como transición las comunismo, se puede notar que el paradigma marxista confronta al liberalismo, señalando la falencia del contrato social, en cuanto a la igualdad mimetiza la desigualdad material.
PARADIGMA LIBERAL
Sus autores y críticos fueron Maquiavelo (1469-1527), Hobbes (1588-1679), Locke (1632-1704), Montesquieu (1689-1755), Rousseau (1712-1778), Kant (1724-1804), Hegel (1770-1831). En la fundamentación ideológica del paradigma liberal-globalizador se observa una actualización o puesta al día de los conceptos centrales de la teoría de modernización, si bien en el nuevo paradigma, el motor del cambio no es la industrialización, sino la inserción plena en los mercados mundiales y en los flujos comerciales y financieros globales. En definitiva, el acceso y participación al mercado global, o si se quiere, en términos oficiales “la integración en la economía global”. La expansión generada por este crecimiento traerá el desarrollo, conclusión ciertamente mecanicista y lineal.
PARADIGMA NEOLIBERAL
Se originó en los años setenta, donde se empieza a hablar del neoliberalismo a nivel mundial, se caracterizaba por La consolidación del estado moderno en lo político, en lo económico se inicia la consolidación de los principios fundamentales del capitalismo, en lo social ya no existen siervos si no ciudadanos; en lo filosófico se presenta el predominio de la razón y lo verificable.
PARADIGMA NEOMARXISTA
El paradigma neomarxista fue creado por E. Bernstein (1850-1932), H. Lefébvre (1901-1991), A. Gramsci (1891-1937), A J. Habermas (1929- ), G. Lukács (1885-19721), N. Poulantzas (1936-1979), Althuser(1918-1990). E. Bernstein consideraba que los socialistas constituirían el partido del proletariado, mas no la dictadura del proletariado, influiría mucho con la idea del cooperativismo. Por otra parte H. Lefébvre puso su acento en un marxismo humanista, influyendo con sus pensamientos en los jóvenes, A. Gramsci fue uno de los fundadores del partido comunista italiano.
PARADIGMA AUTORITARIO
En el paradigma autoritario uno de sus autores fue Mussolini (1922-1945), quien dirigió el régimen fascismo. Nazismo Adolfo Hitler (1923).
En este
...