POLÍTICA Y ECONOMÍA EN EL SIGLO XX. CONFLICTO Y DESIGUALDAD DE RITMOS.
Enviado por lilyallencali • 26 de Octubre de 2015 • Apuntes • 5.287 Palabras (22 Páginas) • 389 Visitas
TEMA 4. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN EL SIGLO XX. CONFLICTO Y DESIGUALDAD DE RITMOS.
- La bonanza durante la 1ª Guerra Mundial.
- El final de la Restauración, los nacionalismos y el movimiento obrero. La Dictadura de Primo de Rivera
- La IIª República y el proyecto de Reforma Agraria.
- La Guerra Civil, la intervención exterior, consecuencias demográficas y económicas.
- La Guerra Fría y las etapas económicas del franquismo.
- La economía española en la economía europea y mundial,[pic 1]
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. INTRODUCCIÓN
Fue la guerra más cruenta hasta la época, por lo que se le denominó la Gran Guerra. Comenzó porque el 14 de agosto de 1944 había unos estudias que, ante la llegada del heredero del imperio Austro-Húngaro, Fernando José, y que eran pro-serbios (el territorio era discutido por Serbia y el Imperio), por lo que se puso una bomba, la cual rebotó en el capote del coche y mató a 8 personas de alrededor. (El estudiante que lo hizo llevaba cianuro y al tomarlo se tiró a un rio, pero el cianuro no lo mató y el rio estaba seco por lo que no se ahogó y fue hecho prisionero). Ese mismo día, después de visitar los heridos, pasaron por el mismo lugar y lo mataron con 4 tiros en el corazón.
Rusia siempre protegía a Serbia y, tras declarar el Imperio Austro-Hungaro la guerra a Serbia, Rusia entró en la guerra e inmediatamente se hizo una alianza y UK, Francia, Italia y más tarde USA apoyaron a Rusia mientras que el austro-húngaro era apoyado por Alemania, el imperio Otomano y Bulgaria. Aquí fue donde empezó la primera guerra mundial.
LA BONANZA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
España ante este conflicto se mantuvo neutral por lo que se aprovechó de todos los posibles mercados, de ambo bandos. Hubo un esplendor como nunca se ha conocido en la economía española, crecimiento.
Lo que ocurrió es que las importaciones que venían de Europa, porque eran mejores y más baratas, había que producirlas aquí por lo que se produjo una sustitución de importaciones. Además se produjo un aumento de las importaciones en todos los bienes que eran demandados por ambos bandos: acero para las navieras, armas, proyectiles, botas para soldados, etc.
Los trabajadores tenían trabajo pero sin embargo el poder adquisitivo era decreciente ya que al haber tanta demanda sobre el mercado español hubo una gran presión inflacionista de manera que los precios subieron mucho más que los salarios. Los obreros estaban descontentos de que los empresarios ganaran mucho más dinero y ellos no se vieran favorecidos, produciéndose una gran huelga general en 1917 ante la que fue necesario que interviniera el ejército en la calle.
Cuando acabo la IGM España había acumulado una cantidad de divisas como nunca, teniendo divisas en todas las monedas: libras, dólares, francos, etc. Sin embargo, tras acabar la guerra se da el proceso inverso ya que las fábricas extranjeras comienzan a mandar sus productos y las fábricas españolas nuevas que se habían creado desaparecen porque son desplazadas por el comercio extranjero y se provoca un fuerte paro y con ello inestabilidad social.
Gráfico 1 de la página 60: se puede observar quela balanza comercial española siempre había sido negativa salvo en el periodo de la guerra, 1915-1919. También se puede observar esta situación en la producción de alimentos para la exportación, para las tropas extranjeras. Por lo tanto también se vieron muy favorecidos los agricultores.
Respecto a la evolución general del número de huelguistas y de jornadas pérdidas, gráfico 4, podemos ver que el punto de inflexión está en 1916, con la IGM, donde se incrementa notablemente. Sin embargo, en contraposición, podemos ver un gran descenso en 1924 debido a la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera. Todo esto fue provocado por la pérdida de poder adquisitivo derivado de la inflación, como se puede observar en el gráfico 3.
Es muy importante también la evolución de los beneficios de las empresas, por sectores, en el gráfico 2 de la página 61. Se puede ver el gran aumento con respecto al año 1913. Además en las navieras, como los barcos españoles eran neutrales y no los podían hundir, se dedicaban al comercio de armas que aunque fuera arriesgado reportaba beneficios. Se distinguen de la construcción naval en que esta última sólo se dedica a la construcción de buques.
EL FINAL DE LA RESTAURACIÓN, LOS NACIONALISMOS Y EL MOVIMIENTO OBRERO. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Primo de Rivera llegó al poder nombrado por Alfonso XIII sin realizar ninguna consulta popular incumpliendo la constitución de 1876 en virtud a la cual reinaba.
Debido al fuerte paro que hubo se produjeron fuertes conflictos sobre todo en las zonas industriales como Barcelona o País Vasco.
Entre el año 23 al último día de enero de 1929 comienza un periodo de anormalidad, Dictadura de Primo de Rivera. Desde el punto de vista económico fue bueno ya que impulsaron las grandes obras públicas: electrificar las líneas ferroviarias, carreteras, etc. En esta época comenzaron a funcionar los vehículos España, automóvil, ya que se creó una red de distribución de carburantes a través de la empresa concesionaria Campsa (compañía arrendataria de monopolio de petróleo sociedad anónima).
En esta época también se concede otro monopolio: el gobierno encarga a la ITT americana toda la gestión de la telefonía española, formándose una compañía monopolística que hoy tiene sus vestigios en telefónica. Además también se crean las Confederaciones Hidrográficas[1]. De esta manera, con los arrendamientos, consiguió financiación para grandes obras públicas como la de grandes firmes especiales, que eran carreteras de asfalto ya que anteriormente eran de piedras.
Además creó sobre 5000 escuelas con la intención de alfabetizar a todos los españoles, que supieran leer y escribir, aunque estaba en contra de las universidades que eran donde estaban sus críticos, los intelectuales. En 1925 había 270000 y se añadieron 5000 escuelas más. Se crearon las enseñanzas laborales, asignaturas de los oficios, constituyéndose universidades laborales en contra posición a las universidades iterarías.
Creó los comités paritarios en los que se integraban los patrones y los trabajadores presidido por el alcalde. Se intenta llegar a un acuerdo y si no lo consiguen se dicta un laudo que es de obligado cumplimiento. De esta manera las huelgas se redujeron drásticamente y se mantuvo en tiempos de Franco.
Entre los méritos hay que decir que acabó con la guerra de Marruecos.
Ver página 57, gráfica 2, en el que se muestran los estudiantes de primaria y secundaria, donde se observa el aumento de los estudiantes en comparación con el volumen de todos los estudiantes. El cuadro 1 también tiene importancia ya que se observa la evolución de la distribución de la población activa. Se observa un gran descenso de la población empleada en la agricultura. Esto a lo largo del S. XX se va a ir repitiendo. Esto fue importante porque era un sector con muy poca tecnología y productividad pero que sin embargo empleaba a mucha gente.
...