¿POR QUÉ EL DESPLAZAMIENTO FORZADO CONSTITUYE UNA GRAVE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS?
Enviado por 19701995 • 5 de Febrero de 2018 • Ensayo • 3.881 Palabras (16 Páginas) • 177 Visitas
¿POR QUÉ EL DESPLAZAMIENTO FORZADO CONSTITUYE UNA GRAVE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS?
Resumen
Este ensayo pretende demostrar desde una postura legal y social cómo se ha manejado el tema del desplazamiento forzado en el contexto colombiano. La tesis principal que aquí se defiende está dada a que el fenómeno del desplazamiento forzado se enmarca como causa inmediata de la violación sistemática de Derechos Humanos a la población víctima de esta situación.
Los argumentos están dados a cuatro aspectos focales: contexto histórico del desplazamiento, características relevantes, análisis causa efecto entre desplazamiento y violación de Derechos, finalmente, la verificación del actuar del Estado en el problema.
Palabras clave: Desplazados, Derechos humanos, Conflicto armado, Estado de cosas inconstitucional, Estado Social de Derecho, violación.
Abstract
This essay pretends to demonstrate since a legal and social stance how is managed the topic about forced displacement in the Colombian context. The principal thesis that is defended here is given to the phenomenal displacement forced is framed as immediately cause of the systematic violation of the Human Rights to the victim population of this situation.
The arguments are given to four focal aspects: historical context of the displacement, relevant characteristics, cause-effect analysis between displacement and violation of the Human Rights, finally, the verification of the act from the State in the problem.
Key Words: Displace, Human Rights, Armed Conflict, Unconstitutional state of affairs, Social State of Right, Violation
Una característica prominente de la historia colombiana dentro de los últimos 50 años es la realización de violentos despojos de tierras a comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes realizados por grupos insurgentes que actúan por fuera del margen de la ley y como consecuencia originan lo que hoy se conoce como el desplazamiento forzado. El fuego de la guerra es devastador y consume todo a su paso; las secuelas son los desplazados, personas que diariamente vagan confundidas por las calles de las ciudades a las cuales se ven obligados a acudir; como se diría en el argot popular: “con una mano atrás y otra adelante”, soportando en sus hombros el peso de la muerte, el abuso, el hambre, el frío y el abandono. El Estado Colombiano asume el término desplazado en la ley 387 de 1997 como: “persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas” 14.
El presente escrito aborda los siguientes temas focales: primero evidenciar la causa real o primigenia del desplazamiento forzado a través de los últimos años; segundo establecer cuáles son los rasgos más importantes del desplazamiento forzado en Colombia; tercero realizar un análisis de como el desplazamiento forzado genera inevitablemente la violación de los derechos humanos, entendida como una relación causa efecto; cuarto revisar de qué manera ha sido efectiva o no la intervención del estado para la protección y el restablecimiento de los derechos de los desplazados y finalmente las conclusiones a las que se llegan.
Las intimidaciones y la expulsión de la población civil no combatiente a lo largo de la historia se ha convertido en un hábito bélico universalizado, principalmente en el territorio Colombiano. Existen varios factores que han propiciado el desplazamiento interno en Colombia, y estas causas evolucionan o se modifican dependiendo de la fase histórica y temporal en la cual suceden. En las décadas 50 y 60 del siglo anterior, se asentaba como germen inmediato la violencia política bipartidista caracterizado por sucesos como: “(i) conformación de las guerrillas liberales que surgen como reacción a la persecución política iniciada por el gobierno conservador, (ii) el asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán en abril 9 de 1948, y (iii) el periodo de la violencia liberal- conservadora, que dejó un saldo de cerca de 300 mil muertos y más de dos millones de personas que tuvieron que huir de sus lugares de vivienda” 1, al desplazamiento forzado se le llamaba en ese entonces, como lo anota el ex director de la red de solidaridad social, Fernando Medellín lozano: “migración interna” 2, . Posteriormente el periodo del narcotráfico marcó un cambio importante en el desarrollo del conflicto armado y por tanto la colonización de tierras, este fenómeno del cultivo ilícito propició un nivel de poder para los más grandes productores y exportadores, llegando a tal magnitud que impusieron en muchas de las regiones del país reglas de coexistencia ante la manifiesta ausencia del poder estatal, lo cual provocó inevitablemente un aumento relevante en el desplazamiento, “ para el año 1997 se estima que 4 millones de hectáreas se encontraban en propiedad de narcotraficantes” 3. En los últimos 10 años el desplazamiento forzado se ha convertido en un sistema masivo de desalojo, que obliga a civiles inocentes en medio del conflicto no solo a desprenderse de sus bienes materiales, sino de su historia arraigo y herencia cultural, para trasladarse a las ciudades capitales de departamento, donde el único lugar que les sirve como refugio son los barrios marginales de estas grandes urbes; ubicadas principalmente en los departamentos de Antioquia, Nariño, Cauca, Valle del cauca y el Distrito Capital de Bogotá.
Este conflicto armado interno colombiano, fuente inmediata de la migración forzada de civiles hacia las metrópolis, tiene como principales actores involucrados al Estado de un lado, y del otro a las guerrillas de extrema izquierda, popularmente conocidas como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) conformada oficialmente en 1964 y los grupos paramilitares de extrema derecha denominados a sí mismos como Autodefensas, cuya finalidad en un principio era ayudar al ejército nacional a combatir a los grupos guerrilleros; protagonistas todos los anteriores de más de 6 millones de víctimas entre muertos, desplazados, desaparecidos, amenazados, secuestrados, lesionados por minas antipersonal y sujetos pasivos de un sin número de crímenes de guerra que según el estatuto de la Corte Penal Internacional en su artículo 8 engloba conductas como (i) someter a tortura (ii)dirigir intencionalmente ataques contra la población civil (iii) tomar rehenes (iv) usar veneno o armas envenenadas (v) violación o esclavitud sexual . Un número extenso de prácticas violatorias a las leyes y usos aplicables en el marco de la guerra que sin duda y para tristeza de los ciudadanos colombianos han sido realizadas en Colombia.
...