PRACTICA DOCENTE 1. COMPONENTES EN LA FORMACION DEL PROFESORADO
Enviado por Sergio Vega • 16 de Mayo de 2016 • Ensayo • 1.879 Palabras (8 Páginas) • 1.357 Visitas
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR N° 28 “OLGA COSSETINI”
[pic 1]
TALLER: PRACTICA DOCENTE 1
DOCENTE: URBAITEL PABLO.
ADSCRIPTA: SCOPONI ELENA.
INTEGRANTES DEL GRUPO: BIANCHI NICOLAS, NIETO NATALIA, ORELLANO JONATHAN, VEGA SERGIO.
AÑO: 2016.
CONSIGNAS:
- Caracterizar según el texto de Dyker y Terigi , Los Modelos de Formación General y Formación Especializada.
- ¿Cuáles son los aportes que realiza a la problemática Imbernon sobre Los Modelos de Formación General y Especializada?
- Analice comparativamente los planes de estudio y señale a qué modelo corresponde cada uno.
- ¿Cuál es su opinión sobre la temática?
FORMACIÓN GENERAL:
- Replica que: “Para enseñar no basta con saber la asignatura”.
- Hace hincapié en el hecho de que ser experto en una disciplina no equivale a ser experto en su enseñanza.
- Un manejo experto del conocimiento disciplinario es necesario, pero no se trata de todo el campo disciplinario ni solo del mismo.
- Enseñar un contenido supone tanto manejo experto del conocimiento como manejo experto de sus condiciones de apropiación en contexto escolar.
- Más relacionado con la educación primaria.
- No tiene identificación con un campo disciplinario especializado.
- Da formación didáctica.
- El concepto de formación general tiene componentes tanto políticos como pedagógicos.
FORMACIÓN ESPECIALIZADA:
- Sostiene que: Nadie enseña realmente aquello que no conoce de verdad.
- Dice: “La pedagogía no es un conocimiento, es un aspecto de cualquier tipo de conocimiento, un aspecto que se deriva de la transmisibilidad íntima e indisolublemente ligada a su creabilidad”.
- En los maestros en los ciclos superiores suele presentarse una fuerte identificación con el saber especializado.
- Más relacionado con la educación media: Importancia del saber especializado, de la cultura general y de la teoría.
- El profesor de nivel medio requiere formación disciplinaria porque su tarea está más ligada a la especialidad.
COMPONENTES EN LA FORMACION DEL PROFESORADO :
- Componente Científico: Trata de ayudar al profesor adquirir los conocimientos y los contenidos a partir de los que elaboran las estrategias de formación de sus alumnos.
Con respecto de los contenidos curriculares: Es necesario ayudar al alumno a utilizar al máximo los distintos tipos de expresiones (lingüística, matemática, artística, física). También es importante la formación permanente mediante postdiplomatura, postgrado, etc.
Con respecto a los técnicas de autoformación: El objetivo fundamental del profesorado es que el profesor sea el máximo de autónomo profesionalmente.
- Componente Psicopedagógico:
Con respecto a la formación base: Debe contemplar un contenido social y también a lo referido a cuestiones educativo de ámbito general. Es importante para el profesor pueda tener información socio pedagógica, la cual será fundamental para que el mismo asuma una determinada función dentro del marco social.
Con respecto a la metodología de transmisión de los contenidos curriculares: Debe apoyarse tanto en la metodología aplicada a las disciplinas previstas para la enseñanza dentro del ciclo educativo como en la tecnología de la didáctica y en los problemas derivados de las relaciones educativas. Se trata de dotar al profesor con la capacidad personal de actuar sobre el grupo que se constituye en la clase. Es necesario que el profesor tenga la capacidad de:
- Observación y diagnóstico de todo lo que sucede.
- Observación a los alumnos (a cada alumno…).
- Comunicación con los demás.
- Saber servirse de su propio cuerpo.
- Componente cultural: Para que la brecha intergeneracional alumno-docente no sea cada vez mayor es necesario que el profesor conozca el medio en el que se desarrollan sus alumnos, siendo este cada vez más complejo. En caso de que el profesor egrese de sus estudios superiores sin tener al menos conciencia de la complejidad del medio propio del mundo de la infancia y adolescencia se verá falto de los elementos y de las actitudes suficientes que las instituciones han de cambiar constantemente y que han de permanecer abiertas a nuevas ideas. Si esto ocurre puede encontrarse a una actitud cerrada que le haga imposible una educación ética. Las instituciones de formación han de proponerse que los futuros profesores adquieran la preparación necesaria para desarrollar su trabajo y al mismo tiempo potenciar el interés por la cultura en sus diversas manifestaciones. UE Se incluye aquí la necesidad de acercarse a la cultura que por diversos motivos permanece al margen de la cultura académica pero que INFLUYE en la infancia, y sobre todo, en la adolescencia y juventud. “La educación existe para proporcionar a los individuos el acceso a grupos culturales que se encuentran más allá de los suyos propios”. Se puede decir que a través de un concepto de cultura más abierto y flexible se puede generar un determinado OPTIMISMO PEDAGÓGICO, comparta una práctica docente más adecuada a nuestros días. Un profesor cuanto más “culto” más interesado esté en su entorno, más fácil le resultara generar su propia autonomía de trabajo.
- Componente Práctica Docente: La incorporación de la práctica docente trata de complementar la formación del profesor centrándose en :
- Analizar las estrategias educativas en la realidad escolar para sus diferentes momentos o fases.
- Participar directamente y junto a los compañeros, en las actividades específicamente profesionales.
- Adquirir una mayor experiencia en el campo específico de la didáctica.
- Valor éticamente las experiencias que se vayan realizando.
- Validar los objetivos, contenidos, métodos, propuestas curriculares, utilizados en el aula.
- Experimentar y controlas las estrategias de actuación sobre la realidad docente.
Este componente es importante destacar, permite que se profundicen y experimente los otros tres componentes anteriores (científico, psicopedagógico y el cultural).
- Análisis de planes de estudios a partir de su carga horaria semanales por año:
PLAN 1964 | PLAN 2001 | PLAN 2015 | ||||||||||
Tipo de formación | 1° AÑO | 2°AÑO | 3° AÑO | 4° AÑO | 1°AÑO | 2°AÑO | 3° AÑO | 4° AÑO | 1°AÑO | 2°AÑO | 3° AÑO | 4° AÑO |
Especifica | 26 | 26 | 21 | 15 | 17 | 21 | 22 | 10 | 19 | 22 | 25 | 18 |
General | 2 | 2 | 5 | 9 | 14 | 15 | 7 | 16 | 11 | 10 | 5 | 9 |
Práctica Profesional | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | 3 | 3 | 6 | 3 | 3 | 5 | 10 |
Totales | 28 | 28 | 26 | 24 | 34 | 39 | 32 | 32 | 33 | 35 | 35 | 37 |
- De acuerdo con el plan 1964 se propone un tipo de docente dirigido hacia una postura académica-disciplinar partiendo del nivel tecnicista en el que el profesor es el portador del saber en cuanto a los contenidos, denotando cierta asimetría con el alumno ya que este no interviene como actor activo.
- Con respecto al plan 2001 el curriculum tiene la intención de construir a un docente más abocado a como dar a conocer su disciplina, los diferentes métodos de encarar su materia, además de crear un marco que contribuya tanto la acción del mismo docente como la intervención del alumno desde una postura más activa, intentando dar lugar a los distintos aspectos culturales que componen el aula.
- El plan 2015 hace referencia a un Educador que importe sus conocimientos al mismo nivel en que como lo da a conocer creando un estado de armonía entre el saber disciplinario y el saber genera, cuya funciones tampoco sean del todo academicista en donde no predomina el saber especializado sino que sea acompañado de manera simétrica por la formación pedagógica que habilita al equilibrio de desarrollar los conceptos pertenecientes a profundizar en su materia de estudio.
4) De acuerdo al primer plan analizado (decreto N° 1148 del 28/02/1964).La formación docente se enfocaba más a lo especifico con un marcado componente científico, se atiende al saber y al docente como transmisor del conocimiento, se caracterizó por tener un escaso componente cultural psicopedagógico. En contraste al plan actual que contempla los aspectos socio-culturales actuales, acerca el saber, generando a priori una mayor relación profesor-alumno. En lo que concierne a la actualización de los planes de estudio, se observa que el primer cambio (1964 a 2001) pasó aproximadamente 40 años, mientras que en la segunda actualización pasaron 14 años, esto último debido a las transformaciones socio-política que trata de formar una educación mas integradora.-
...