ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS IMPACTOS ECONOMICOS


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.680 Palabras (7 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 7

Tema: Pérdidas Económicas durante la Segunda Guerra Mundial

Expo: Primera Guerra Mundial

21 de agosto de 2016

19:47

Presentación:

Integrantes del Equipo, Tema.

 

Introducción:

Al iniciar el siglo XX, las naciones imperialistas que se habían repartido el mundo, no estaban dispuestas a perder el control que tenían sobre sus colonias, de las que obtenían materias primas y mano de obra barata, así como mercados para colocar gran parte de sus productos terminados.

 

Cada una de las naciones imperialistas europeas, buscaba mantenerse como líder en el mundo, por ello, comenzó un proceso conocido como "paz armada", en donde cada nación dedicó grandes capitales a la creación de armamento y el adiestramiento de sus tropas terrestres y navales, esto sin haber guerra aún, pero sabiendo que se acercaba una.

 

Rusia, Austria e Inglaterra deseaban apoderarse de ciertos lugares estratégicos, como el estrecho de fósforos y el de Dardanelos, debido a la gran actividad comercial que se llevaba en esta zona, esto acrecentó las rivalidades ya existentes.

 

Inicio de la Gran Guerra:

Entre 1870 y 1914, aumentaron las declaraciones de guerra, y se conformaron las 2 coaliciones que se enfrentaron:

  • La Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia, a los que después se unirían Japón, E.U.A.
  • La Triple AlianzaAlemaniaAustria-Hungría e Italia, Bulgaria y el Imperio Otomano se unirían después.

Junto con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo, los asesinatos precipitaron la declaración de guerra de Austria contra Serbia, que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

 

Los austro-húngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de Serbia, Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania,

Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y Estados Unidos en 1917.

 

Economía:

Los principales problemas económicos que surgieron en este enfrentamiento fueron la necesidad de adaptarse a restricciones en los factores de producción e importación, debido a que las naciones destacadas del acontecimiento dedicaban sus recursos a la producción de armas, así como restringían sus relaciones con otros países, con tal de respetar las alianzas militares del momento, entorpeciendo así la economía internacional de manera directa.

 

Producción: El principal problema de la producción, fue la ausencia de mano de obra, ya que se encontraba reclutada. Para combatir esto se requirió a la mano de obra femenina, así como a la implementación de multas a terrenos baldíos, para maximizar la producción agricultora, las industrias textiles para uniformes y metalúrgicas para armas se convirtieron en las más activas.

 

Distribución e Intercambios: Hubo problemas de distribución de materias primas y alimentos, debido a bloqueos comerciales, que obligaron a cambiar las rutas usuales, aumentando los gastos de fletes, se fijaron cupos de importación, aumento de medidas arancelarias, reordenación del transporte como ferrocarriles para priorizar movimientos militares sobre distributivos.

 

Financiamiento: El conflicto armado significó para los Estados involucrados en él un aumento del gasto público lo que provocaba inflación, para financiar la guerra se recurrió a 3 acciones, emitir moneda, recaudar más impuestos, y a través de los Empréstitos Internos.

 

En el caso de la Gran Bretaña, se encargaba de financiar a naciones de su bando con menos recursos, hasta que paulatinamente cedió esa responsabilidad (y los beneficios a futuro que conllevaba), a Estados Unidos.

 

Empresas: Las empresas beneficiadas principalmente constaban de aquellas que se enfocaban a la producción de insumos para la guerra, la demanda bélica también permitió el desarrollo científico de las técnicas de administración y organización del trabajo.

 

El Resto del Mundo: Se abrieron perspectivas de exportación para cubrir una demanda distorsionada que permitía vender a precios altos, alimentos, materias primas, y productos industriales.

 

Estados Unidos, al ser el único país industrializado fuera de Europa, abasteció la demanda de los que peleaban, de los países que antes compraban a Europa y de sus propias necesidades desde que entró en guerra en 1917. (Doctrina Truman y Plan Marshall)

 

 Japón, si bien estaba en guerra, su participación fue escasa, por lo que la actividad económica apenas se vio afectada. La base de la expansión japonesa fue la exportación de productos industriales hacia los mercados asiáticos abandonados por los europeos.

Tratado de Versalles que pone fin al conflicto.

Después de que Alemania se retirara de la guerra y los países del bando imperialista se rindieran, el 18 de enero de 1919, se reúnen  en la conferencia de París los cuatro líderes de los países  que resultaron vencedores Woodrow Wilson (E.U.A), George Clemenceau (Francia), David Lloyd George (Reino Unido), Victorio Emanuele Orlando (Italia), para imponer clausulas a Alemania, considerado como el causante de la guerra.

Se creó la Sociedad de naciones para preservar la paz, pago de indemnizaciones que fueron sometidos por Alemania (Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10% y Bélgica 8%), pérdida del 13% de su territorio, limitar el poder militar de Alemania.

 

Consecuencias:

*Inserte aquí las consecuencias económicas de la Gran Guerra*

Abandono del Patrón oro y su remplazo por el USD, con este sistema cada papel moneda valía su equivalente en oro.

Se intentó volver al patrón oro pero el Banco de Inglaterra suspendió la convertibilidad de la libra, por esto se llevó a cabo en 1922 la conferencia de Génova y estableció que los Estados Unidos podían respaldar parte de su emisión en divisas  pero esta conferencia no aportaba soluciones a la situación y en muchos estados se generó un proceso inflacionario (Alemania, Polonia, Austria, Checoslovaquia y Hungría), esta situación hacía imposible el pago de las deudas contraídas con Alemania.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (128 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com