ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE DOLARIZACION EN EL ECUADOR


Enviado por   •  22 de Junio de 2013  •  3.645 Palabras (15 Páginas)  •  797 Visitas

Página 1 de 15

PROCESO DE DOLARIZACION EN EL ECUADOR

2. La Dolarización: Conceptos

Berg, Borensztein y Mauro (2003) definen la dolarización nacional como “la adopción oficial de una moneda extranjera como moneda de curso legal, no una dolarización informal o de facto en la cual una moneda extranjera circula simultáneamente con la moneda local y se pueden constituir cuentas bancarias u otros activos financieros en esa moneda” (p.25).

Para Naranjo (2003) la dolarización es “un nuevo sistema basado en el uso del dólar como unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor” (p. 232).

Por ende cuando se habla de dolarización se describe el proceso en el que el dólar se convierte en moneda de uso nacional sustituyendo a la moneda local del país que la adopta, en el caso de Ecuador el dólar reemplazó a la moneda nacional el sucre por disposición de las autoridades monetarias del país, por ende en todas las transacciones diarias, financieras y comerciales se utiliza el dólar como moneda oficial.

Cuando un país adopta la dolarización formal en su economía es indudable que lo hace buscando beneficiarse de las ventajas que este sistema en teoría ofrece, tal como mencionan Berg y Borensztein (2000) “la plena dolarización permite, en principio, evitar crisis cambiarias y de balanza de pagos. Al no haber una moneda propia, no pueden producirse bruscas depreciaciones ni súbitas salidas de capital motivadas por el temor de una devaluación” (p.39), por ende, es una medida que implica estabilidad económica. Además entre los beneficios más importantes se destacan:

• Estabilización y reducción de la inflación a niveles internacionales.

• Bajas tasas de interés y con ello mayor acceso a los capitales.

• Eliminación de riesgo de emitir dinero sin respaldo lo que provocaba altos índices inflacionarios.

• Se descarta cualquier influencia política en el manejo monetario y fiscal del país.

• Credibilidad en el esquema monetario y en consecuencia atracción de capitales extranjeros.

• Mayor integración a mercados internacionales especialmente con Estados Unidos.

• Balanza comercial que refleja la realidad productiva del país al no poder devaluar la moneda y beneficiar a los exportadores con esta medida.

Sin embargo como todo sistema el mismo puede implicar desventajas para los países que la aplican, entre las principales se mencionan:

• El Banco Central cede la posibilidad de emplear la política monetaria para planificar la economía del país.

• Perdida de ingresos para el fisco por concepto de señoreaje.

• El Banco Central no podría auxiliar al sistema financiero en caso de una crisis.

• Es una decisión casi irreversible.

Cabe destacar que tanto las ventajas como las desventajas no están escritas en piedra y por ende, el beneficio o no que estas aporten al país dependerá en gran escala de las reformas e instrumentos que los países utilicen para el adecuado funcionamiento del sistema.

Es conveniente aclarar que, muchas veces, se tiende a confundir caja de convertibilidad con dolarización asumiendo que son análogos, lo que dista mucho de la verdad. Larraín (2005) define a la caja de convertibilidad como un “régimen que fija por ley el precio de la moneda local en una relación estricta respecto a otra, de tal manera que toda emisión monetaria esté respaldada por su equivalente en moneda extranjera” (p.9).

En otras palabras, el país que cuenta con un sistema de caja de conversión tiene en circulación dos monedas, su moneda local y la moneda extranjera a la cual está ligada, y ambas tienen el mismo valor monetario. En este sistema, el Banco Central no puede proporcionar créditos al gobierno o a instituciones financieras a fin de mantener la paridad y evitar emisiones monetarias sin respaldo.

Berg y Borensztein (2000) sostienen que “aunque la caja de conversión y la dolarización son similares, la comparación resulta útil. La dolarización implica que el Estado pierde ingresos de señoreaje, pero lo que distingue a la dolarización es su carácter permanente. En teoría, es mucho más difícil abandonar la dolarización que modificar o suprimir un mecanismo de caja de conversión” (p.39).

3. Antecedentes de la dolarización en Ecuador

La crisis financiera, económica y social que vivió Ecuador en el año de 1999 fue el resultado de una serie de acontecimientos que se dieron a lo largo de muchos años, sobre todo a la falta de previsión por parte de los organismos encargados de diseñar y ejecutar las políticas económicas y sociales que conduzcan a un crecimiento real y continuo de la economía del país.

Al hacer un recuento de los antecedentes sociales, políticos y económicos que llevaron a Ecuador hacia una dolarización de su economía se confirma que ésta se dio tras varios años de complicaciones económicas que vivió el país.

Ecuador emprendió sus reformas en 1994, las autoridades económicas consideraron que una política de liberalización del mercado financiero y tasas de intereses no reguladas sería la mejor opción para atraer capitales y mejorar la economía del país, sin embargo se no pensó que a lo interno no existía una adecuada regulación ni supervisión al sistema financiero, además el sistema de banda cambiaria fue adoptado por el Banco Central para regular la cotización del sucre con respecto al dólar sin embargo para 1997, se empieza a observar un movimiento ascendente de la cotización del dólar en relación a la moneda nacional.

No se puede desconocer que los desequilibrios en la economía ecuatoriana también se dan como consecuencia de factores externos como las crisis que atravesaban sus socios comerciales, el fenómeno de “El Niño” entre 1998 y 1999, la caída del precio del barril del petróleo (su principal producto de exportación) y el riesgo país por las nubes, lo que hizo más difícil acceder a créditos externos que fortalecieran las finanzas internas.

No obstante las razones de fondo de la crisis ecuatoriana son internas, generadas por una inestabilidad política que se inició con la expulsión de Abdalá Bucaram como presidente del país en febrero de 1996 y la llegada de Fabián Alarcón como presidente interino, el mismo que no tenía un rumbo trazado en la conducción económica del país, además con una corrupción galopante y por si fuera poco un déficit fiscal insostenible.

Debido a que no se procuró una apropiada regulación ni supervisión al sistema financiero, esto dio lugar a que los dueños de los bancos soliciten créditos vinculados dando como garantía empresas que solo existían en el papel, lo que fue una práctica común en muchos bancos privados, y en la que las instituciones encargadas de ejercer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com